Al iniciar un trámite con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), los migrantes mantienen contacto con los oficiales para realizar el proceso correspondiente. En una publicación reciente, la agencia advirtió que los empleados tienen políticas claras sobre la comunicación y, si recibió un mensaje por redes sociales, se trata de una estafa.
Al mismo tiempo en el que los oficiales trabajan sobre la situación particular de cada migrante, una sección específica de la agencia se dedica a combatir los casos de fraude migratorio y estafas. En este último punto, muchos delincuentes se hacen pasar por oficiales de la agencia, aprovechando la vulnerabilidad de los solicitantes para obtener un rédito económico de manera ilegal.
En un mensaje publicado a través de su cuenta oficial en redes sociales, USCIS aclaró que "los oficiales de USCIS NO se comunicarán a través de las redes sociales sino a través de canales oficiales del gobierno".
Si es demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea. Los oficiales de USCIS NO se comunicarán a través de las redes sociales sino a través de canales oficiales del gobierno. Reporte a los usuarios cuestionables en las redes sociales. https://t.co/jkzckot1Bg pic.twitter.com/hyhlkZQWkd
— USCIS Español (@USCIS_es) March 24, 2025Los consejos de Uscis para evitar estafas con trámites de migración
Junto al mensaje difundido en sus redes sociales, USCIS compartió un enlace a una sección de su sitio web oficial en la que se encuentran detallados los consejos para que los migrantes eviten estafas con sus trámites.
En primer lugar, la agencia resaltó que, a menudo, los estafadores tratan de confundirlo al complicar el proceso de inmigración; usan las redes sociales, el correo electrónico o hacen llamadas telefónicas para llevar a cabo sus fraudes; y fingen ser oficiales del gobierno para manipular a la víctima y lograr que comparta información personal. Por este motivo, USCIS señaló que los migrantes deben mantenerse alerta en los siguientes casos:
- Correos electrónicos que parecen legítimos, pero son enviados por personas que usted no conoce
- Correos electrónicos con errores tipográficos y ortográficos
- Correos electrónicos que no terminan en .gov y en su lugar terminan en .net, .org, .com o .info (por ejemplo)
- Correos electrónicos sospechosos que normalmente no recibe
- Ofertas de ayuda para acelerar el procesamiento de su caso a cambio de dinero
- Promesas de un beneficio rápido
- Descargar o abrir archivos adjuntos de remitentes que no reconoce
- Solicitudes de USCIS para transferir dinero a una persona o pagar tarifas por vías que no sean a través de su cuenta myUSCIS