El Caribe colombiano concentra el 25% de los incendios estructurales en el país, y la cifra va en aumento

hace 2 meses 45

En las últimas horas, un incendio de gran magnitud en una humilde vivienda del barrio Obregón de Aguachica (sur del Cesar) cobró la vida de un niño de tres años de edad. 

Expertos alertan sobre el preocupante aumento de incendios estructurales en la región Caribe, la cual concentra el 25 por ciento de los casos a nivel nacional. 

El menor, quien tenía una discapacidad de movilidad, se encontraba solo en la casa al momento del siniestro. A pesar de los esfuerzos de la comunidad por salvar al niño, las llamas lo alcanzaron, provocándole quemaduras graves en diferentes partes del cuerpo.

Al enterarse de lo sucedido, la madre y una tía del menor intentaron rescatarlo, sufriendo quemaduras leves.

Ciudades como Cartagena y Barranquilla han sido las más afectadas, registrando más de 1.100 incidentes durante el 2024. El llamado lo hace la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI), que llevó a cabo la semana pasada su asamblea general en Cartagena.

Según datos de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), en 2023 se atendieron más de 3.000 incendios estructurales en la Costa Caribe. Durante los primeros meses de este año, las cifras siguen en aumento, con un incremento promedio del 8 por ciento en comparación con el año anterior.

Las principales ciudades afectadas son:

• Cartagena: 550 incendios estructurales en 2024.

• Barranquilla: 600 incendios estructurales en 2024.

Principales causas de los incendios estructurales

Incendios en zona rural de Cartagena.

Incendios en Cartagena. Foto:alcaldía de Cartagena

De acuerdo con los reportes oficiales, la mayoría de los incendios en la región Caribe tienen su origen en fallas eléctricas, seguidas por el uso inadecuado de fuentes de calor y fugas de gas:

• Fallas eléctricas: 65% de los casos.

• Uso inadecuado de velas y fuentes de calor: 20%.

• Fugas de gas: 10%.

• Otras causas: 5%.

Hugo Torres Bahamón, director ejecutivo de ANRACI, señala que "si bien el 70% del sector comercial cuenta con algún tipo de protección contra incendios, solo el 30% cumple con las normativas vigentes".

El sector hotelero de alto nivel ha avanzado en la implementación de medidas de seguridad, con un 90% de cobertura. Sin embargo, apenas el 60% de estas edificaciones cumplen con protocolos de mantenimiento adecuados.

Falta de cuerpos de bomberos y respuesta insuficiente

Uno de los factores que agrava la situación en la región Caribe es el déficit de cuerpos de bomberos. Actualmente, el 46% de los municipios no cuenta con una brigada activa, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias.

Esta falta de infraestructura, sumada al desconocimiento de protocolos de seguridad y la ausencia de inspecciones periódicas, ha convertido a la región en una de las más vulnerables del país.

Impacto económico y social

De momento se desconocen las causas de la emergencia.

Emergencia en la sociedad portuaria durante el 2024. Foto:Extraído de redes

Los incendios estructurales han generado pérdidas económicas millonarias, afectando tanto a familias como a empresarios locales.

En Cartagena, las pérdidas ocasionadas por incendios en 2024 ya superan los $10.000 millones, afectando principalmente viviendas, establecimientos comerciales y edificios patrimoniales. Esta situación también pone en riesgo la estabilidad del sector turístico, uno de los motores económicos de la ciudad.

En Barranquilla, el sector industrial ha sido el más golpeado. Fábricas, bodegas y centros logísticos han registrado incendios que han generado pérdidas millonarias y han dejado a cientos de trabajadores en incertidumbre laboral.

El incremento de incendios en zonas industriales representa un riesgo adicional para la productividad empresarial y la competitividad de la región.

Acciones y estrategias para la prevención

Alex Rodríguez Aparicio, presidente nacional de ANRACI, enfatiza que "es urgente que las entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad trabajen de manera coordinada para prevenir incendios y mitigar sus efectos".

Para reducir la incidencia de estos eventos, ANRACI ha diseñado un plan integral basado en cinco estrategias clave:

1. Fortalecimiento de la infraestructura de protección: Se busca incentivar la instalación de sistemas de detección y extinción de incendios en hogares, comercios e industrias.

2. Capacitación y educación: Programas de sensibilización en colegios, universidades y empresas para fomentar una cultura de prevención.

3. Mantenimiento preventivo de instalaciones: Inspecciones periódicas para evitar fallas eléctricas y fugas de gas.

4. Revisión de normativas y regulaciones: Impulso de políticas públicas que fortalezcan la seguridad en edificaciones nuevas y existentes.

5. Mejor equipamiento de los cuerpos de bomberos: Asignación de recursos para dotar a los bomberos con herramientas modernas y capacitación continua.

Alianza estratégica para reforzar la seguridad

Como parte de sus esfuerzos para mejorar la gestión del riesgo, ANRACI firmará una alianza con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL). Este convenio tiene como objetivo integrar esfuerzos para la implementación de tecnologías innovadoras y el fortalecimiento de la formación en protección contra incendios.

Compromiso con la seguridad en Colombia

Fundada en 2015, la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI) Colombia trabaja para mejorar las condiciones de seguridad en el país. Su misión es fomentar una cultura de prevención y fortalecer las prácticas de protección contra incendios a través de capacitaciones y alianzas estratégicas con el sector público y privado.

Rodríguez Aparicio concluye que "la protección contra incendios no debe verse como un gasto, sino como una inversión en seguridad y bienestar para la comunidad".

El llamado de ANRACI y de los organismos de seguridad es claro: 'es momento de reforzar las medidas de prevención en la región Caribe para evitar tragedias y proteger la vida y el patrimonio de los ciudadanos'.

Además: te invitamos a ver nuestro 
documental Voces silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena 

Leer Todo el Artículo