En la Comisión IV del Senado primó el consenso. Prácticamente de manera unánime fue aprobada la reforma laboral en esa célula legislativa, a la que arribó tras su resurrección en la plenaria del Senado.
La primera votación fue el abrebocas de lo que se venía. La ponencia de Aída Avella, del Pacto Histórico, tuvo 12 votos en contra y solo uno a favor. El único voto positivo fue el de la misma congresista del partido de Gobierno.
Continúa el debate de la reforma laboral. Foto:Milton Díaz. El Tiempo
La ponencia mayoritaria fue aprobada por 14 de los 15 miembros de esa célula legislativa. Terminaron acompañándola Carlos Meisel y Enrique Cabrales, del Centro Democrático, así como los liberales Laura Fortich, Jhon Jairo Roldán y Claudia Pérez. Desde ambos partidos se habían mostrado dudas, y el liberalismo no había firmado esa ponencia.
Esa misma tendencia continuó durante la aprobación de los 70 artículos que se habían votado hasta el cierre de esta edición. En total, fueron 70 artículos —de los 75 que tiene la iniciativa— aprobados prácticamente de manera unánime.
Debate de la reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Por ejemplo, en el artículo sobre la monetización de la cuota de aprendizaje, que fue archivado, solo votaron a favor la senadora Aída Avella y Richard Fuelantala. Sin embargo, quedó el compromiso de buscar consensos para el debate en plenaria.
Según la presidenta de la Comisión, Angélica Lozano, en la mayoría de artículos hubo consenso, por lo que la discusión y votación fueron ágiles. “Son cuatro artículos polémicos; se hará a voto limpio”, aseguró Lozano previo a la votación de los últimos artículos pendientes.
En lo que respecta a los recargos nocturnos y dominicales, el senador del Centro Democrático Carlos Meisel volvió a cuestionar los cambios en la ponencia. El congresista plantea que el recargo no aumente al 100 % y que el recargo nocturno para las microempresas se mantenga hasta las 9 de la noche, como está actualmente.
Cartel en contra de la reforma laboral Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
“Nos incomoda la falta de seriedad con la ponencia, porque aquí sí había un acuerdo para proteger a los microempresarios y a las pequeñas empresas de este país. Dejarlos protegidos no es un tema contra el Centro Democrático. Somos muchos partidos los que queremos defender a las micro y pequeñas empresas”, dijo Meisel.
En la misma línea, el ponente Lemos dijo: “Las micro y pequeñas empresas generan el 33 % del empleo formal en Colombia. Con el recargo nocturno que ustedes quieren ponerles, les van a aumentar los costos laborales y ponen en riesgo el trabajo formal”.
Este artículo generó gran debate, y desde el partido de Gobierno la senadora Avella pidió que se deje como venía del debate en la Cámara: que el recargo nocturno sea a partir de las 6 de la tarde.
Radicación de la ponencia laboral en la Comisión IV Foto:X: Angélica Lozano
“No queremos imponer nada. Queremos restituir unas condiciones laborales que existían antes”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.
Al final, fue aprobada la proposición de la senadora Lozano que establece que desde las 7 de la noche se iniciará el recargo nocturno y cobijará a todas las empresas. La votación fue de 8 por el sí y 7 por el no, y fue apoyada por los tres congresistas liberales. En la misma línea, también fue aprobado el artículo relacionado con el recargo dominical y festivo.
La senadora de la Alianza Verde resaltó el debate que se dio en la Comisión y aseguró que están los elementos para sacar adelante una buena reforma laboral. “Se necesitaba una actitud respetuosa, y esta es una comisión diversa y llena de fraternidad”, aseguró.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Periodista de Política