La ciudadanía en el Valle, especialmente, de Cali, Palmira, Jamundí y Yumbo, aún sigue en espera por el tren de cercanías, al tiempo que pasan los años (van casi 20 desde los anuncios -se empezó a planear en 2007), también sube el costo del proyecto.
De hecho, era en este 2025 que se esperaba la puesta en marcha de uno de los tramos, como se informó hace ya nueve años. Sin embargo, por análisis en el Gobierno Nacional, que cubre el 70 por ciento de la inversión, y porque en un momento, el ambicioso proyecto, vital para la movilidad en esta zona del departamento, estuvo tambaleando en el pasado para su inclusión dentro del presupuesto nacional.
El tren de cercanías, a paso lento
El proyecto consta de cuatro tramos. El primero va de Cali a Jamundí. Otro, de Cali a Palmira. El tercero, de Cali a Yumbo y el cuarto es el ramal hacia el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
En este año se esperaba, no la licitación, sino que el primer tramo, el de Cali a Jamundí, estuviera terminado. Pero el costo de las obras, con el paso de los años, ha venido en aumento. Hace cinco años se hablaba de que el tramo de Cali a Jamundí costaba 1,7 billones de pesos. Luego se estipularon 4 billones y hoy, ese tramo ya cuesta 10 billones de pesos.
Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, en rendición de cuentas de su gestión. Foto:Gobernación del Valle
Expectativa
Hay expectativa por la licitación anunciada para este 2025 por Planeación nacional, expectativa de la gobernadora Dilian Francisca Toro, así como por parte del alcalde de Cali, Alejandro Eder, pues el 30 por ciento de los dineros restantes de la inversión correrán por cuenta de estas administraciones.
“El deseo de la gobernadora es que podamos salir a licitar este año, que máximo en junio o julio ya tengamos todos los avales, para que con esos requisitos podamos proceder a sacar nuestras vigencias futuras e iniciar el trámite contractual”, dijo María Victoria Machado, directora de Hacienda del Valle del Cauca.
La mandataria de los vallecaucanos ha reiterado que el tren de cercanías es una de las mayores, siendo quizás, uno de sus principales desafíos, como también lo es la vía de Mulaló a Loboguerrero, otro de los proyectos que inclusive ha sido calificado por la Contraloría General de la Nación como un ‘elefante blanco’.
Lleva casi una década y nada que se coloca la primera piedra, en medio de un litigio entre la Concesionaria Nueva Vía al Mar (Covimar) - sociedad integrada por las empresas del grupo de Corficolombiana- y la Agencia Nacional de Infraestructura por recursos.
Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, en rendición de cuentas de su gestión. Foto:Gobernación del Valle
Sobre otros proyectos, la gobernadora Toro, en su rendición de cuentas, dijo: “Vamos a continuar con los programas sociales, además vamos a hacer el CAI de Policía del barrio Ciudad Jardín y de Bochalema (ambos, ubicados en el sur de Cali), que es un compromiso. En infraestructura, la Asamblea departamental nos dio la posibilidad de un crédito y vamos a hacer obras que en los conversatorios han escogido las comunidades como, por ejemplo, la avenida Cañasgordas y el muelle de Buenaventura, para el cual vamos a firmar el convenio".
No bajar la guardia a la criminalidad, aunque se redujeron los homicidios
Si bien, el orden público ha estado agitado en el Valle del Cauca desde el último año, con masacres en el norte de la región o los atentados terroristas en Tuluá y Jamundí, en 2024, los homicidios, según la gobernadora Dilian Francisca Toro, disminuyeron en un 5,1 % y los secuestros, en un 48 %.
Ejercito de Colombia Foto:@FuerzasMilCol
Además, como lo indicó la mandataria, sigue en marcha la operación ‘Xamundí’, entre el que en una sola acción, en este año, dejó seis presuntos disidentes muertos. En otra, hace una semana, tres capturados.
"Establecimos una articulación con el Ejército, la Policía, la Armada, la Fuerza Aérea, Inteligencia y con la Fiscalía, logrando intervenir los municipios con mayor problemática de seguridad. Iniciamos con Jamundí, con una intervención y control del Ejército en la zona rural", dijo Toro.
Anotó: "Había un tema muy difícil en Tuluá, con una banda delincuencial que estaba generando extorsión, muerte, violencia y reclutamiento a la cual le dimos un duro golpe, y en Buenaventura, también teníamos otro reto en la zona rural donde también se presentaron importantes resultados”.
Sostuvo que, a través del programa ‘Fuerza Joven’, se sumaron 1.000 jóvenes a la Fuerza Pública, fortaleciendo el pie de fuerza y brindando oportunidades laborales a población vulnerable.
"Además, con la estrategia ‘Corredores seguros’, se logró garantizar la operación de empresas en sitios donde grupos armados ilegales ejercían control y la incautación de toneladas de sustancias ilícitas", indicó.
“Con el bono que recibimos del programa ‘Fuerza Jóven’ puedo ayudar sobre todo a mi mamá en temas de alimentos, cumplirle un sueño de llevarle un gran mercado, porque nos ha tocado bastante duro, y con esta ayuda tenemos muchas facilidades”, señaló John Edison Olave, beneficiario del programa.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte más información de interés
¿Qué ministros de Petro han presentado renuncia irrevocable? Foto: