Buenaventura mantiene el clamor al Gobierno Nacional. Pero no solo por la crítica situación de orden público que viene arrastrando como una cruz a sus espaldas por décadas, debido a la presencia en el casco urbano de las bandas ‘Shottas’ y ‘Espartanos’, peones y alfiles de otros grupos en alianzas con narcotraficantes, como los carteles de ‘Sinaloa’ y de ‘Jalisco Nueva Generación’, de México.
Hospital Luis Ablanque de La Plata en Buenaventura Foto:Archivo particular
La situación sanitaria es otro 'calvario' por no contar con agua durante 24 horas, en un racionamiento forzado para recoger el líquido cada dos o tres días, dentro del panorama también de décadas que motivó en 2017, el paro cívico de una Buenaventura cansada del abandono del Estado.
Se suman el panorama de la salud y la crisis del hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura, institución que desde hace décadas trae a cuestas problemas financieros.
Es una historia que se repite. Hace 26 años, los médicos, las enfermeras y demás personal del que era el Hospital Departamental de Buenaventura contaban los meses sin pagos de salarios. En mayo 1999 llegó una espera de 11 meses. En 2013, el centro médico fue liquidado y cuatro años después volvió abrir sus puertas, como el hospital distrital Luis Ablanque de la Plata, de baja y mediana complejidad de atención.
Pese a las expectativas, la crisis le ganó al hospital en diciembre 2022 por lo que la Superintendencia de Salud lo intervino, debido, especialmente, una cartera sobrestimada por no realizar las actividades de depuración contable y permanente de sus cuentas por cobrar. Ahora, el clamor es el mismo, comentó Carlos Magno Guerrero, especialista del hospital. Dijo que hoy les deben los pagos salariales de febrero y marzo.
En el área de Pediatría del hospital bonaverense dijeron que entraron en un cese de actividades y que solo se atienden urgencias vitales, exigiendo cumplimientos de acuerdos con el agente interventor. También reclaman la atención del Gobierno Nacional.
Médicos del HUV. Foto:Gobernación del Valle
El Valle no sale de la crisis
El listado de hospitales públicos y clínica privadas en crisis sigue creciendo en el Valle del Cauca.
La situación también la vive el Hospital Universitario del Valle (HUV), cuya sala de urgencias ha tenido congestión en el año. "Todos los días nuestro hospital recibe hasta 20 ambulancias diarias con personas que están siendo atendidas de forma inicial en niveles de menor complejidad. A veces, las patologías son tan graves que no se tiene cómo responder", dijeron en el HUV.
Este año, se cerró la unidad de obstetricia y atención neonatal de la Clínica Farallones, de Cali. En marzo, en la clínica Palmira anunciaron el cierre de los servicios de las unidades de cuidados intensivos neonatal y de alto riesgo obstétrico.
Hospital San Juan de Dios Cali Foto:Gobernación Valle del Cauca
El hospital San Juan de Dios, con 272 años de funcionamiento, siendo el más antiguo de Cali, también lleva su ‘calvario’ con una sobreocupación que ha llegado a ser del 120 por ciento.
La gobernadora Dilian Francisca Toro propuso a la Superintendencia de Salud y a interventores de las EPS, la implementación de la Red Integrada Integral de Servicios, que permita regularizar pagos a hospitales y clínicas por los servicios prestados. La deuda de EPS a hospitales y clínicas va en $ 2 billones.
El Hospital Universitario del Valle (HUV). Foto:Archivo EL TIEMPO
“El promedio de pago a estos centros es solo del 60 % o menos, en hospitales como el de Tuluá se está recibiendo apenas el 43 % y a esto, se suma la nueva metodología de pagos, con giros fraccionados que han complicado aún más la situación. Los hospitales no pueden sobrevivir con este modelo”, dijo la mandataria.
Actualmente, en el departamento ocho de las 11 EPS de la región están intervenidas.
Meses atrás, la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, advirtió: “Hay un desfinanciamiento absoluto que afecta, en principio, los servicios más altamente costosos, como maternidad, urgencias y pediatría. Estos requieren atención continua las 24 horas con un equipo especializado que incluye médicos generales, anestesiólogos, ginecólogos, pediatras y auxiliares. La situación es muy grave y va a seguir”.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras informaciones de interés
El papa Francisco donó 200.000 euros a presos antes de morir Foto: