Con una inversión superior a los 8.500 millones de pesos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación dio inicio al proyecto de implementación de 29 laboratorios STEAM en Colombia.
Tumaco, Nariño, conocida como la "Perla del Pacífico", fue seleccionada como la primera sede de este ambicioso proyecto, el cual marcará un antes y un después en el panorama educativo del país.
De hecho, el pasado miércoles 19 de febrero, Minciencias inauguró los primeros dos laboratorios de robótica en la Institución Educativa Robert Mario Bischoff y en la Casa Atrapasueños de Tumaco, ambos destinados para beneficiar a niños, adolescentes y jóvenes de la región.
Laboratorios de Robótica en Tumaco Foto:Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación.
¿Qué son los laboratorios STEAM?
Espacios equipados con estaciones de trabajo en electrónica maker, impresión y modelado 3D, prototipado, realidad virtual y desarrollo de videojuegos, los laboratorios STEAM están diseñados para la investigación y aprendizaje, enfocados en el desarrollo de habilidades y competencias científicas mediante el uso de herramientas de programación, ciencias computacionales y robótica.
Según el ministerio, "esta iniciativa hace parte del Programa Colombia Robótica liderado por el MinCiencias y que a la fecha ha beneficiado 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral".
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, destacó: “Asumí el compromiso de democratizar la ciencia, esto implica que las instituciones educativas cuenten con la infraestructura tecnológica que permitan fortalecer las vocaciones científicas, y hoy traemos una oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes puedan cumplir sus sueños”.
Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene. Foto:Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación.
“Desde la cartera de ciencias en el marco de un Gobierno con el Pueblo, nos comprometimos a dotar con laboratorios de robótica, de inteligencia artificial, de nuevas tecnologías a todas las instituciones del municipio, y hoy estamos cumpliendo, estamos pensando en el futuro para que puedan a partir del saber y pensamiento crítico puedan transformar las condiciones materiales de existencia de nuestras comunidades”.
¿Qué se espera con el proyecto?
Según el Ministerio de Ciencias, este ambicioso proyecto espera impactar a más de 5.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes y 580 docentes.
"El proyecto llegará a zonas de resguardos indígenas de municipios como: Yunguillo, Sierra Nevada y Belalcazar, como una apuesta para formar en competencias del siglo XXI, así como para ampliar su cobertura en el territorio nacional", informó Minciencias.
Tumaco, fue la sede del lanzamiento de los dos primeros laboratorios. Foto:Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación.
Además, "reconociendo el papel de los docentes, la iniciativa también permitirá fortalecer procesos de formación en uso y apropiación de tecnologías de la quinta revolución industrial, y permitirá vincular profesionales con formación doctoral para el diseño de una estrategia de apropiación social del conocimiento".
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO