Los Festivales al Parque de Bogotá se han consolidado como referentes culturales en América Latina. Su organización, liderada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), involucra un proceso integral que armoniza criterios técnicos, legales y artísticos para ofrecer experiencias culturales accesibles a toda la ciudadanía.
Rock al Parque 2024 Foto:Sergio Acero Yate
Estructura de organización y planificación
El proceso inicia con la identificación de necesidades del ecosistema musical bogotano, seguido por la formulación de una línea curatorial, definida por equipos especializados que guían la programación artística, la imagen gráfica, el enfoque académico y las experiencias paralelas.
Esta línea es compartida con los equipos de comunicaciones, producción, sostenibilidad, jurídica y técnica para asegurar coherencia en todas las fases del festival.
Selección de artistas y ejecución presupuestal
Los artistas locales se seleccionan mediante convocatorias públicas del Programa Distrital de Estímulos, que incluyen evaluaciones técnicas y audiciones.
Además, se integran artistas nacionales e internacionales escogidos por comités técnicos con criterios curatoriales, de calidad y viabilidad financiera.
La ejecución presupuestal se realiza mediante convenios de asociación bajo el Decreto 092, que permiten a entidades sin ánimo de lucro encargarse de contrataciones y operaciones logísticas.
Coordinación técnica y producción
La planeación técnica contempla reuniones interinstitucionales con participación de entidades como las secretarías de Cultura, Salud, Gobierno y Movilidad, junto con Policía y Bomberos. Esto garantiza el cumplimiento de requisitos logísticos y de seguridad.
Hip Hop al Parque 2024 en el Parque Simón Bolívar. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
La producción implica el montaje de escenarios, zonas de alimentación, baterías sanitarias, puntos de emprendimiento y espacios para patrocinadores.
Según Idartes, eventos como Rock al Parque requieren más de 2.000 personas en operación y un año de preparación anticipada.
Seguridad y circulación artística
Durante el evento se prioriza la seguridad del público y artistas, mediante coordinación con entidades de orden público, salud y logística.
A su vez, se fomenta la circulación de artistas distritales mediante alianzas con instituciones de otras regiones y países.
Agenda académica y desafíos
Paralelamente, se diseña una agenda académica centrada en dos líneas: la participación de artistas invitados y sus equipos, y contenidos misionales definidos por Idartes.
Hip Hop al Parque 2024 en el Parque Simón Bolívar. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
En 2025, el eje temático es la circulación artística, con actividades formativas sobre proyección en nuevos circuitos culturales.
Entre los principales desafíos destacan la armonización de expectativas del público con las normativas vigentes, la adecuación de espacios y la búsqueda de alianzas sostenibles con el sector privado.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Alcaldía de Bogotá, y contó con la revisión de un periodista y un editor.