En Medellín, cuando se habla de venta de celulares robados el principal lugar más conocido es el pasaje comercial Ópera, ubicado en el centro de la ciudad.
Desde hace aproximadamente dos décadas este ha sido el sitio más reconocido de la ciudad de venta de este tipo de dispositivos, tanto legales como ilegales. Asimismo, ha sido uno de los puntos donde las autoridades más hacen operativos de control contra el delito de receptación, es decir, adquirir, recibir, ocultar, transportar o comercializar bienes robados.
Este lugar, ubicado la calle 53 con carrera 49, es un pasaje comercial que prácticamente aglomera pequeños centros comerciales dentro de un gran centro comercial, en el cual se comercializan principalmente celulares, accesorios y elementos tecnológicos.
Se encuentra en una zona del centro bastante transitada y donde también pulula el comercio informal en las calles, lo que dificulta el control de las autoridades.
El Centro es la zona más transitada de Medellín por las personas Foto:STR
Luis Guillermo Pardo, director del Observatorio de Paz del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y presidente de la ONG C3, opinó que esta es una renta ilegal más de las que hay en el Centro, como los son la ‘vacuna’, el microtráfico, la explotación sexual, entre otros.
Asimismo, afirmó que, si bien el Ópera es el lugar más reconocido, este fenómeno de hurto y venta ilegal de celulares también se ven en zonas como Maracaibo, Palacé y la Veracruz, todas en el Centro.
“En esta zona hay un control micro territorial, como lo hay en casi todas las comunas de Medellín, de combos específicos. En el Centro los combos se llaman ‘Convivir’ y todo el que llegue a hacer negocios con cosas robadas en el Centro, e incluso negocios legales, tiene que ser con la venia de la 'Convivir' respectiva. En ese sentido son bandidos, que a la vez pagan 'vacuna' a otros bandidos. Ese es el esquema piramidal que tiene toda la delincuencia y la venta de celulares que va a no escapar a esa lógica delincuencial”, expresó Pardo.
Todo el que llegue a hacer negocios con cosas robadas en el Centro, e incluso negocios legales, tiene que ser con la venia de la 'Convivir' respectiva
Luis Guillermo PardoDirector del Observatorio de Paz del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Agregó el experto que, a su juicio, falta una sistematicidad de seguridad por parte de la fuerza pública; también considera que no hay un control real de ninguna entidad del orden municipal, ni social, ni de seguridad y, por último, indicó que esta renta ilegal se volvió tradicional, ya que lleva muchos años en esta zona y es alimentada por esa cultura que hay en Medellín de ‘comprar barato sin importar la procedencia’.
Operativos
Operativos contra el hurto de celulares Foto:Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Referente a los controles en la zona, el más reciente ocurrió en febrero de este año, donde los resultados fueron: más de 500 celulares inspeccionados, entre los cuales, cinco de los registrados contaban con reportes de hurto previos.
Además, en esta operación también fueron incautados 45 equipos y 76 pantallas que, al momento del registro, no contaban con la documentación correspondiente para su comercialización.
Como resultado de la operación fueron capturadas dos personas por el delito de receptación y también se aplicaron siete suspensiones temporales de la actividad comercial.
Lo que dice la Alcaldía
Operativos contra el hurto de celulares Foto:Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín, afirmó que, detrás del hurto, hay un fenómeno económico de toda una cadena de comercialización de lo robado.
“Entonces, el problema no es solamente el que hurta, sino qué hace ese sujeto con lo que hurta, ¿a quién se lo da? ¿Y esa persona luego cómo la comercializa? ¿y quién lo compra posteriormente? Por eso es que nosotros siempre hemos dicho que vamos detrás del que roba, pero también del que vende lo robado y del que compra lo robado. Eso hace este fenómeno más complejo porque hace que la legalidad y la ilegalidad muchas veces se estén congraciando”, puntualizó Villa.
Referente a este sector, explicó que, a pesar de que hay muchos comercios legales, hay quienes se prestan para comercializar equipos robados y tienen como proveedores algunas de las estructuras que se dedican al hurto de celulares.
“Entonces, ahí el que roba tiene su comisión, la estructura criminal mantiene su negocio ilegal y el que vende tiene también sus utilidades, pero toda esa cadena criminal está manchada por la por la ilegalidad”, agregó el funcionario.
El Centro es la zona más transitada de Medellín por las personas Foto:JAIVER NIETO ÁLVAREZ
Es por lo anterior que en los operativos que hacen los propietarios deben demostrar que todo lo que está en sus vitrinas tengan las respectivas facturas, cuenten con los respectivos certificados y que sus establecimientos comerciales tengan todo al día en cuanto a la normatividad.
Cifras
Desde la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá indicaron que, solo en 2024, se reportaron 6.874 denuncias por hurto de celulares. En lo que va del 2025, el número de denuncias es de 1.100, muy por debajo de las 2.713 que había en el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a operatividad, este año se han incautado 219 celulares y se han recuperado 629 de estos equipos que habían sido robados. Por este caso, van 58 capturas por hurto de celulares, aclarando que estas son entre hurto y receptación.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias
Director de la UNGRD entregó carrotanques Foto: