Así se distribuyen las startups en Colombia: Cali y Bogotá con notable crecimiento

hace 5 horas 16

Bogotá se mantiene como un hub regional de innovación y emprendimiento. En su ecosistema, la mayoría de las startups colombianas están en sus primeros años. 

Según el último informe Colombia Tech Report, el 6 % de las startups tiene un fundador nacido en otro país, el 82% de los fundadores tiene un posgrado, cerca del 90% de estas empresa tienen entre uno y tres fundadores, y sus principales campos de estudio van orientados hacia la ingeniería con un 47 %; administración, con el 34 %; sigue tecnología, con el 28 %; marketing con el 11 % y economía, con el 10 %.

.

. Foto:iStock

El informe, como lo dicen sus promotores, “es una herramienta estratégica para quienes desean entender, invertir y construir el futuro del emprendimiento de alto impacto en Colombia”. 

Se lee, además: “El Colombia Tech Report 2024 se consolida como una ventana al dinamismo de nuestro ecosistema tecnológico, capturando no solo cifras, sino el espíritu emprendedor que nos posiciona como el segundo ecosistema más relevante de América Latina”. 

Por ello, explican también: "El ecosistema colombiano alcanza las 2.126 startups mapeadas en 2024, marcando un crecimiento de 24 % frente a la edición anterior”.

Asimismo, según el mismo informe, seis sectores concentran más del 50 % del total de startups, con Fintech a la cabeza (19 %), seguido por SaaS (11 %), Healthtech (6,9 %), Edtech (6,3 %), Gestión de Negocios (6,3 %) y Martech (5 %)”. 

Los ecosistemas

startups

Startups Foto:iStock

El Global Startup Ecosystem Index, de Startup Blink, realiza una evaluación de los ecosistemas, teniendo en cuenta, cantidad de actores del mismo (startups, incubadoras, aceleradoras, entre otras), calidad (monto de financiamiento, número de unicornios, entre otras, y facilidad para hacer negocios. 

De acuerdo con estos criterios, los principales ecosistemas de ciudad en Colombia son, teniendo en cuenta cómo los ven vs. el mundo: Bogotá, como ecosistema regional; Medellín, un ecosistema emergente; Cali, un ecosistema establecido; Barranquilla, Bucaramanga y Manizales, como ecosistemas en desarrollo, y Pereira, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Tunja, Villavicencio, Palmira y Tuluá, como ecosistemas semilla.  

¿Y el crecimiento de las startups?

En cuanto al mayor crecimiento en el número de startups mapeadas, Cali aparece liderando con el 75 % del último año frente a 2023. 

"Este crecimiento supera ampliamente a otras ciudades importantes como Medellín (+28.7%), Barranquilla (+25%) y Bogotá (+13.2%)", informaron en la Cámara de Comercio de la capital del Valle del Cauca (CCC).

"El año pasado, la capital del Valle del Cauca tenía mapeadas 134 empresas, en este año ya son 235 startups, según el Colombia Tech Report, que es un informe anual desarrollado por KPMG Colombia que mapea el panorama tecnológico y digital del país, visibilizando las startups y los actores que impulsan su desarrollo", señalaron en la CCC.

El informe también presenta a Cali como el tercer mejor ecosistema en Colombia

Para la Cámara de Comercio, este avance refleja el dinamismo y la innovación que caracterizan a nuestro ecosistema emprendedor.

En términos de inversión, Cali ha logrado levantar USD 9,9 millones en inversión de riesgo en 2024, con un crecimiento del 4,2 % frente a 2023, mientras otras ciudades enfrentaban caídas significativas en este rubro, como Medellín con -79,9 % y Barranquilla con -25,9 %. Bogotá también mostró un crecimiento notable del 67,4 %

Los gremios en la capital vallecaucana destacan, a su vez, para explicar este crecimiento, en que un hito importante fue la llegada de Epic Angels a Cali en el Capital Summit 2024, la red de inversionistas con enfoque de género más grande de Asia-Pacífico, que eligió a esta ciudad para realizar su primera inversión en Latinoamérica en una startup liderada por una mujer. 

"Este crecimiento no es casualidad. Es el resultado de un trabajo conjunto, constante y estratégico entre la Cámara de Comercio de Cali, la Alcaldía y la Gobernación, con quienes hemos impulsado alianzas como NIDO, para consolidarnos como un referente del emprendimiento de alto impacto en Colombia y Latinoamérica. Estamos comprometidos en seguir apoyando y fortaleciendo nuestro ecosistema emprendedor para que continúe despegando con fuerza", expresó Vivian Argueta, directora de Innovación, Emprendimiento y Soluciones Escalables de la Cámara de Comercio de Cali.

Como lo dice el informe Colombia Tech Report 2024-2025, la apuesta es que Cali pase de ser un hub de tecnología consolidado a ser un hub regional a nivel de Latinoamérica.

En ese sentido, la alcaldía de Cali, en alianza con la gobernación del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, lanzó NIDO, una iniciativa conjunta para fortalecer el ecosistema de startups de la ciudad, cerrando las brechas que existen en el ecosistema como la falta de financiación, de incentivos económicos, mentalidad y cultura y relacionamiento más cercano con corporativos y el sector público, entre otros. De hecho, NIDO es resaltado dentro del informe Colombia Tech Report.

"Con el fin de cerrar la brecha de la financiación, desde la Alcaldía de Cali hemos destinado una buena parte de un fondo de capital semilla que tiene la Secretaría de Desarrollo Económico a los emprendimientos de base tecnológica. Paralelamente, estamos formando a individuos y empresas para que inviertan en capital de riesgo y le apuesten a nuestras startups caleñas", afirmó María Eugenia Lloreda, asesora del despacho de la Alcaldía de Cali en Innovación y Desarrollo Económico.

Otra apuesta de la Alcaldía es la innovación abierta pública, datos abiertos del municipio y retos de ciudad para ser resueltos por las empresas y emprendedores de base tecnológica de Cali.

Según Lloreda, lo anterior será posible el laboratorio de ciudad 'CaliCityLAB', donde emprendedores, academia y empresas resolverán problemáticas urbanas mediante datos abiertos e inteligencia artificial.

"Queremos que el ecosistema aporte soluciones en materia de movilidad, seguridad, medio ambiente y también para la conservación y aprovechamiento de nuestra biodiversidad", agregó Lloreda.

En ese propósito está el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología Yawa. “Es donde la creatividad se transforma en innovación. Convergen ciudadanos, emprendedores y empresas por soluciones sostenibles”, dijo la directora general de esta entidad, Claudia Cardona.

Para la directora de Yawa, es un espacio urbano diseñado para conectar ciudadanos, emprendedores, empresas e instituciones a través del conocimiento compartido. Explicó que este proyecto "es transformador al buscar democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para reinventar juntos la ciudad".

También le puede interesar

Benedetti intentó agredir a secretario del Senado tras hundimiento de la consulta popular

Senado, tras hundimiento de la consulta popular. Foto:

Leer Todo el Artículo