Así lavaron dos billones de pesos con entramado de venta de oro durante 10 años en Medellín

hace 5 horas 9

Hace 10 años fue desmantelada una de las redes de lavado de activos más grandes de la historia del país, un caso que inicialmente estuvo vinculado con comercialización ilícita de oro, pero luego se estableció que se trataba de una operación más compleja que involucraba a grupos armados al margen de la ley.

Según los entes investigadores de la Fiscalía, el accionar de esta organización habría comenzado hace 24 años, en 2001. En ese entonces, un numeroso grupo de personas con conocimientos financieros estructuró la base de la megaperación de lavado.

Empresas de papel y compraventas

Las pesquisas permitieron establecer que los involucrados crearon sociedades de papel y se aprovecharon de su condición de representantes legales o contadores para realizar operaciones inexistentes de compra y venta de oro.

En ese sentido, el grupo presuntamente comercializaba diferentes cantidades de oro a través de compraventas ubicadas en varias zonas del país, que posteriormente eran canalizadas a través de una reconocida comercializadora internacional.

Se trata de la Comercializadora Internacional Goldex S.A.S, empresa que para hacer efectiva la operación, configuró un carrusel de personas jurídicas registradas en diferentes cámaras de comercio de Colombia, que aparecían como proveedores de la empresa. Según datos de la Fiscalía, en la mayoría de los casos, estas personas no tenían relación con actividades mineras, eran habitantes de calle o incluso, habían fallecido.

Comercializadora Internacional Goldex S.A.S

Comercializadora Internacional Goldex S.A.S Foto:Archivo particular

Todo el accionar fue posible gracias a los conocimientos técnicos y profesionales de las personas involucradas en el entramado, quienes simularon las millonarias e irregulares transferencias del metal precioso.

Además, el ente acusador estableció que la comercializadora Goldex obtenía el producto en yacimientos ilícitos y lo exportaba a Estados Unidos y otros destinos internacionales, a cambio de altas sumas de dinero que incorporaba al sistema financiero nacional. 

La investigación liderada por un fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General de la Nación desde hace más de una década permitió acreditar la participación de 15 personas en el esquema ilegal que permitió blanquear cerca de 2,3 billones de pesos a través de la comercialización de oro entre 2001 y 2011.

Una vez concluida la etapa de juicios orales y la valoración de pruebas aportadas por la Fiscalía, un grupo de jueces penales del circuito especializado de Medellín condenaron a los 15 implicados a prisión entre 10 y 16 años por el delito de lavado de activos. 

Búnker de la Fiscalía General de la Nación en Medellín.

Búnker de la Fiscalía General de la Nación en Medellín. Foto:Archivo particular

Las personas enviadas a prisión por este delito fueron Edwin Alberto Ochoa Garcés, Carlos Mario Correa Ocampo, Cristian Palacios Luna, José Enrique Luna, Juliana Jaramillo Gómez, Dorys Isabel Argel Barreto, Óscar Alejandro Peña Peinado, Joaquín Eduardo Pérez Yepes, Jesús Antonio Londoño Sánchez, Vilma Doris Pérez Londoño, Andrés Alfonso Gaviria Cifuentes, Luz Adriana Gómez Trujillo, Modesto Palacios Córdoba, Zamantha del Carmen Escobar Martínez y John Jairo Uribe.

Las condenas dictaminadas por los jueces son de primera instancia y en su contra proceden los recursos de ley correspondientes.

Vínculos con grupos armados ilegales

EL TIEMPO reveló que tras la captura de John Úber Hernández Santa, el 'zar del oro' señalado de estar a la cabeza de la billonaria operación de lavado a través de la comercializadora de Goldex, se estableció que el accionar de esta empresa no solo blanqueó activos para fines propios, sino que se trató una red criminal con alianzas con bandas criminales, narcotráfico y sectores políticos.

Hernández Santa, pasó de ser un reconocido empresario en Antioquia que amasó una fortuna avaluada en 20.000 millones de pesos, a huir de la justicia que fue detenido cuando se desplazaba en un bus urbano por Montenegro (Quindío) junto con su esposa, Gloria Patricia Álvarez.

zar del oro

John Úber Hernández Santa, el zar del oro. Foto:Archivo particular

En ese entonces, la Fiscalía señaló que Hernández huyó porque él y su firma se habían convertido en la ‘fachada’ para realizar operaciones que servían a jefes de bandas criminales, las Farc y el Eln con oro extraído ilegalmente, según un expediente al cual este diario tuvo acceso, en el que se listan minas sin licencia en Ayapel y Puerto Libertador (Córdoba), Magangué (Bolívar), Caucasia y Tarazá (Antioquia), Montenegro (Quindío) y Tutunendo (Chocó), cuyo oro habría terminado en el exterior por las actividades de la firma Goldex.

NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE

Periodista de Nación, en Medellín.

Leer Todo el Artículo