Así fue el debate de la reforma laboral: la crónica de un archivo anunciado

hace 1 semana 22

En el hundimiento de la reforma laboral hubo más Pacto Histórico que gobierno. La coalición de izquierdas se unió para asistir a la Comisión Séptima del Senado en conjunto para defender la propuesta. En cambio, por el Ejecutivo solo estuvo presente el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y un delegado del Ministerio de Hacienda.

La ausencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, dio cuenta del espíritu derrotista frente a la reforma en el gobierno. "A nosotros ya no nos importa si se hunde o no se hunde la reforma laboral en el Congreso; ya el presidente y sus ministros han tomado la decisión de una consulta popular, y la consulta va sí o sí", dijo el responsable de la política del gobierno Petro.

x

Antonio Sanguino llegó a la Comisión VII tras participar en las marchas. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

En cambio, la posibilidad de victoria se sentía con fuerza en el sector mayoritario que firmó la ponencia de archivo. Siete de los ocho estuvieron presentes desde muy temprano y fueron los primeros en responder al llamado a lista. En cambio, los afines a la propuesta llegaron tarde, y hasta última hora se llegó a pensar que no asistirían para hacer parte de las movilizaciones.

Las intervenciones de los congresistas que votaron por el archivo

Hacia las 10:15 de la mañana se inició el debate de la reforma laboral. Los primeros en tener la palabra fueron los congresistas que firmaron la ponencia de archivo. Más allá de los argumentos en contra de la propuesta de Gobierno, las intervenciones de los ponentes demostraban que había molestia por los ataques por parte del presidente Gustavo Petro que hubo durante la semana, y que incrementaron este lunes.

"Debo reconocer la valentía de las compañeras. Han sido mujeres valientes. Ellas saben que están representando a miles de colombianos defendiendo sus posiciones", expresó Nadia Blel, presidenta de la Comisión y firmante de la ponencia, minutos antes de comenzar oficialmente la sesión.

x

Mesa directiva Comisión VII de Senado. Foto:Néstor Gómez / CEET

El resto de ponentes en contra de la propuesta siguieron sus exposiciones, haciendo saber sus molestias con el primer mandatario y señalando, en segundo plano, las diferencias con el texto del Ejecutivo.

La senadora Lorena Ríos fue la primera en dar inicio a las intervenciones de los contrarios al proyecto. "Tuvimos como énfasis a todos los actores que pudieran verse beneficiados o afectados", justificó su rechazo a la propuesta. "Minhacienda nunca dio respuesta a nuestras peticiones ante la pregunta de si era sostenible en el marco fiscal de mediano plazo", afirmó.

"Me duele la desconexión de los ministros con los proyectos", fue el reclamo de Ríos, que expuso la falta de diálogo con el gobierno en este y otros proyectos. Luego, pasó a hacer énfasis en el trino en el que el presidente Petro atacó sus creencias y de estar al lado del 'rico epulón'. "Me he caracterizado por defender causas justas de los que no tienen voz", declaró Ríos, que concluyó: "Lo bendigo, Presidente".

Siguió Ana Paola Agudelo, la otra senadora cristiana que dijo sentirse atacada en su creencia. En ese sentido, cuestionó que se haya criticado a su partido, el Mira: "14 leyes de las que ha sido el Mira autor para la formalización, empleo y entendimiento. No vengan a decir que este Congreso no piensa en los trabajadores".

x

Un ambiente tenso se vivió en la sesión de este martes. Foto:Néstor Gómez / CEET

Se dirigió al primer mandatario para decirle que "no vamos a aceptar ningún tipo de hostigamiento, me he sentido hostigada por el lenguaje burlesco hacia la comunidad que yo represento. Me han puesto en peligro a mí y a toda la comunidad religiosa en Colombia".

"Esta reforma afecta a todos los colombianos", sentenció Agudelo, que hizo referencia a los resultados de la encuesta con la que determinó apoyar la ponencia de archivo. Mostró que la mayoría de participantes del sondeo consideró que el proyecto iría en detrimento del empleo. Por último, recordó las palabras de la exministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez, en las que reconoció que la reforma no va a generar empleo.

Nos dicen enemigos de los trabajadores, enemigos ellos que radicaron un proyecto inconstitucional

Miguel ángel pintoSenador liberal

Berenice Bedoya, cabeza del Partido ASI, comenzó su intervención señalando que el gobierno Petro no ha tenido en cuenta los conceptos en contra del proyecto por parte de gremios. Para esta, se debía buscar un "gana-gana" que supuestamente la reforma laboral no tendría.

Luego, como otros ponentes, se enfocó en los ataques que ha recibido durante la semana. "Nuestros rostros están expuestos. Este gobierno no está preparado y no quiere escuchar opiniones en contra", señaló Bedoya.

"Dato mata relato", fue la tesis de Miguel Ángel Pinto, uno de los que lideró la ponencia de archivo. Su postura en contra del proyecto se centró en que, a su consideración, debe ser un proyecto de ley estatutario. Este incluso aseveró que el artículo número cuatro del proyecto formulaba unos principios constitucionales que solo podían tramitarse a través de un acto legislativo. "Nos dicen enemigos de los trabajadores, enemigos ellos que radicaron un proyecto inconstitucional", sentenció Pinto, que aprovechó para recordar que presentó un proyecto con los recargos establecidos por la reforma laboral y que el Ejecutivo no lo acompañó. Bajo esa lógica, añadió que lo acompañen en revivir esa propuesta.

Comisión VII del Senado discute la reforma laboral del Gobierno.

En las próximas semanas la Comisión VII recibirá la reforma de la salud. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Esperanza Andrade, recién llegada al Congreso, apuntó que no acompaña la reforma, pues no defiende "un modelo laboral que respete los principios fundamentales de nuestra Constitución. No se ajusta a trabajo decente y digno".

Para esta, la informalidad es el aspecto más grave del panorama laboral colombiano, y este texto no lo resolvería. "La reforma impacta el empleo formal y la inversión", declaró Andrade, que al mismo tiempo rechazó los cambios en los contratos de aprendizaje, pues "va a incrementar los costos laborales".

"Están derogando una ley para que los servidores públicos pasen a ser trabajadores en término indefinido. Es inconstitucional", añadió la conservadora. En ese mismo sentido, dijo que no se necesitaba la licencia menstrual de la propuesta del Gobierno porque "ya hay una ley de endometriosis". Esta concluyó su intervención diciendo: "No estamos en contra de los trabajadores, los estamos defendiendo".

La reforma impacta el empleo formal y la inversión

Esperanza andradeSenadora

Honorio Henríquez fue el último de los ponentes del archivo que defendió su postura. Comenzó diciendo que "a la incitación de la violencia, argumentos", esto en clara referencia a los comentarios del presidente Petro durante toda la semana. "Esta reforma aniquila las empresas", fue categórico el de Centro Democrático, que agregó: "insistimos en decirle no a la reforma que destruye y no genera empleo".

Para Henríquez, el proyecto de Gobierno "no tiene un solo estudio técnico que demuestre que genera más formalidad o empleo".

Las palabras de los defensores de la reforma

Después de dos horas y media de intervenciones, le tocó su turno a los defensores de la propuesta. El primero en hablar fue el coordinador ponente, el senador Ferney Silva. En un primer momento se centró en la decisión de Ana Paola Agudelo, criticando tomar una decisión con una encuesta, algo que calificó de antitécnico.

A renglón seguido, criticó las posturas en contra de recuperar horas de recargo nocturna. "¿No tenemos una deuda con Colombia? Los invito a que Colombia tenga seguridad más allá de las armas", indicó. "Cambiemos los esquemas de seguridad de esta dictadura de la burguesía", dijo Silva, que propuso que parte del ahorro para aplicar la reforma podría venir de disminuir los esquemas de seguridad de los congresistas.

Bancada del Pacto, junto al senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde.

Análisis del hundimiento de la reforma laboral. Foto:

Marta Peralta Epieyú rechazó la tesis de que el proyecto debía tramitarse de forma estatutaria.

"Se han hecho modificaciones de este decreto mediante leyes ordinarias", afirmó frente al Código Sustantivo del Trabajo, que data de los tiempos de Laureano Gómez. En esa línea, afirmó que no se necesitaba aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda porque "este proyecto de ley no es para los servidores públicos".

Para Peralta, se "está archivando la oportunidad" de acatar recomendaciones de la OIT y la OCDE que no se tienen en cuenta, supuestamente. Para Peralta, el proyecto "trataba de dignificar a los trabajadores, pero hoy se les da la espalda".

Wilson Arias cerró por el sector a favor del proyecto. Defendió la figura del contrato de aprendizaje. Fue otro de los que criticó la encuesta del Mira, porque indicó que realmente el 53,4 por ciento estuvo de acuerdo con los cambios en los contratos de aprendizaje y, supuestamente, la senadora Ana Paola Agudelo ocultó esa información. Siguió en la línea presidencial de cuestionar su creencia religiosa. Por último, usó el ejemplo del salario mínimo como muestra de que el aumento de los costos no ha bajado el empleo, sino que ha aumentado la demanda y el empleo.

Los últimos en la sesión fueron los congresistas que presentaron una ponencia alternativa. Fabián Díaz, de la Alianza Verde, le dijo a la comisión que debían "interpretar las voces de un pueblo que pide algunos cambios. Debemos escuchar a los que piensan diferente a nosotros. Si seguimos precarizando más trabajo, no vamos a producir más riqueza, porque la riqueza parte de la demanda". Luego, anunció que si se archivaba el proyecto, como terminó ocurriendo, iba a apelar ante la plenaria para revivir la propuesta.

Norma Hurtado aprovechó su intervención para rechazar la tesis de que se alió con el Gobierno o que su ponencia es un "salvavidas". "Me alié con las voces que no fueron escuchadas. No estoy para aplaudir o contradecir ciegamente", dijo, y aseguró que ha mostrado su independencia en otros momentos, como el archivo de la reforma de la salud.

x

Con gritos a favor de la consulta popular terminó la sesión de la Comisión VII. Foto:Néstor Gómez / CEET

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, fue el principal vocero del gobierno Petro. Este recordó que estuvo cuatro años en el Senado y trató de separarse de los ataques que hizo el mandatario a los congresistas. Coincidió con el mandatario en su cercanía con la teología de la liberación de Camilo Torres y que el objetivo que tenían como gobierno era "traer el paraíso a nuestro contexto".

Sanguino rechazó la postura de que el gobierno no ha dejado conciliar. "Aquí está el presidente de la Cámara que no dejará mentir, cuántas sesiones hubo, sacrificando los derechos colectivos en efecto de concertar todas las fuerzas políticas", comentó. En esa línea, alertó que se perdían el acuerdo de protección social de las aplicaciones como Rappi. "Es necesario que el país sepa las falacias para hundir este proyecto", concluyó.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO

Redacción Política

Leer Todo el Artículo