Desde el año 2020 no se registraba una reducción de las víctimas fatales en las vías del país, hasta 2024 cuando se logró, según datos preliminares de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, una disminución de 1,7 por ciento con respecto al año 2023, lo que representa 138 vidas salvadas en Colombia.
Los departamentos que más reducción registraron de fatalidades en siniestros viales fueron Tolima (con 38 casos menos de muertos en las vías); Santander (con 34 casos menos) y Norte de Santander (con 32 víctimas fatales menos). Así mismo, las tres capitales que más redujeron las fatalidades en eventos de tránsito son Montería (20 casos menos), Pasto (18 casos menos) y Barranquilla (15 víctimas fatales menos).
Estos seis entes territoriales recibieron una distinción hoy en Valledupar por parte de la Alianza de Velocidades de Seguras y EL TIEMPO por las acciones de prevención de la siniestralidad que han implementado para salvar vidas en sus territorios.
La alianza, que está conformada por el proyecto de la Universidad de los Andes ‘Conduce a 50, Vive al 100’; la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Bloomberg Philanthropies y 159 autoridades de tránsito que trabajan juntas por la seguridad vial, entregó el premio ‘Guardianes de la vía’.
“Destacar las buenas prácticas de las autoridades en el país permite primero identificar acciones que pueden ser replicadas por las demás autoridades y reconoce el compromiso de las autoridades y valida programas e inversiones en seguridad vial”, explicó Juan Pablo Bocarejo, director de ‘Conduce a 50, Vive al 100’, durante la primera premiación del galardón ‘Guardianes de la vía’.
Así mismo, Ciudad Humana entregó seis premios a las tres capitales (Barranquilla, Montería y Cúcuta) y tres departamentos (Norte de Santander, Tolima y Cesar) que más disminuyeron siniestros en motocicleta, para destacar el compromiso de las autoridades de tránsito con el actor vial que más víctimas fatales registra.
Pero ¿qué fue lo que hicieron estos departamentos y ciudades capitales para lograr reducir las muertes en siniestros viales? Todos coinciden en el trabajo interinstitucional y comités con la participación y compromiso de las diferentes entidades que trabajan por la seguridad vial en sus territorios.
División del territorio, la estrategia de Tolima
De 356 fallecidos en 2023, el departamento de Tolima pasó a registrar 318 muertos en 2024 por siniestros viales. También disminuyó el número de personas lesionadas, según datos de la Secretaría de Tránsito del Tolima, de 1.545 personas en 2023 a 1.353 en 2024.
La Gobernación del Tolima le explicó a EL TIEMPO que una de las estrategias claves fue la conformación de un Comité Departamental de Seguridad Vial, que decidió dividir el territorio en cinco grandes corredores viales, cubriendo 47 municipios.
El departamento consolidó subcomités regionales que agruparon a autoridades y actores con presencia en cada corredor (norte, sur, oriente, zona del paso de La Línea y zona de los Nevados).
La Gobernación del Tolima también ha realizado campañas de sensibilización con estudiantes. Foto:Cortesía/ Gobernación del Tolima
Cada subcomité elaboró planes de acción específicos, ajustados a las características y problemáticas de su territorio. Implementamos un sistema de monitoreo permanente 24/7, con acciones enfocadas en siete pilares: observación, planeación, intervención, seguimiento, movilidad segura, atención a víctimas y análisis de casos”, detalló Miguel Bermúdez, director de tránsito del Tolima.
Comités departamentales y locales, el plan en Santander y Norte de Santander
Otro caso de éxito fue el departamento de Santander, con una disminución del 8 por ciento de víctimas fatales en eventos de tránsito, logrando salvar 34 vidas en el año 2024. De 417 fallecidos en 2023 se pasó a 383 el año pasado.
La secretaria de Infraestructura de Santander, Jesica Juliana Mendoza, contó que el año pasado se creó el primer comité departamental de seguridad vial, lo que permitió reunir los esfuerzos de todas las autoridades que están comprometidas en mejorar la seguridad vial.
Entre las acciones que realizaron están las campañas de educación y sensibilización; mesas de trabajo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial; eventos pedagógicos y solicitudes de infraestructura preventiva como rampa de frenado en la vía al peaje Lebrija a Girón.
También realizaron capacitación a inspectores de policía, formulación del Plan Departamental de Seguridad Vial; control, desde el Concejo, de las acciones que realizaron otras entidades y formación dirigida a rectores y niños, con la estrategia nacional ‘Ciempiés, y capacitaciones a taxistas de la ciudad.
“Ganar el premio ‘Guardianes de la Vía’ representa un reconocimiento muy importante para todos los santandereanos, se está posicionando al Departamento de Santander como un referente nacional en buenas prácticas viales”, expresó Mendoza.
Norte de Santander, que también recibió la distinción de ‘Guardianes de la vía’, logró una disminución del 11 por ciento de las muertes en eventos de tránsito, salvando 32 vidas. Según datos de la ANSV, de 288 fallecidos en 2023 se pasó a 256 en 2024.
“Se hizo un esfuerzo importante entre varias instituciones, trabajamos con el Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte, Ditra, la ANSV, organismos y alcaldes, que son la primera autoridad de tránsito en sus municipios. Realizamos comités locales de seguridad vial en 36 de los 40 municipios para revisar la política pública y definir planes de acción”, detalló Carlos Orozco Ríos, secretario de Tránsito Departamental de Norte de Santander.
Otras de las acciones se realizaron en campo, con puestos de control permanentes y la instalación de un Puesto de Mando Unificado que sesiona virtualmente, tal como refirió el secretario. “Logramos llegar a 2.000 actores viales en siete municipios priorizados con mayor siniestralidad”, afirmó Orozco Ríos.
Muertes evitables, un cambio de enfoque en Montería
Entre las ciudades capitales que lograron disminuir las fatalidades por siniestro viales está Montería, que cambió su enfoque de trabajo a la estrategia de Visión Cero, poniendo en el centro de la discusión que todas las muertes por eventos de tránsito son evitables y no causa del azar.
Montería realizó demarcaciones de límites de velocidad para guiar a los conductores. Foto:Cortesía/ Alcaldía de Montería
La Alcaldía de Montería detalló que trabajaron en varios frentes. Uno pedagógico, con campañas enfocadas en el uso del casco, el buen uso del espacio público, el respeto por los ciclistas, control de la velocidad, uso de cinturón y respeto al semáforo, alcanzando a más de 16 mil ciudadanos, y otros enfoques a nivel de infraestructura segura y control.
Las acciones del nuevo Plan Local de Seguridad Vial de Montería no dejaron la responsabilidad solo en los usuarios de las vías. Realizaron operativos de control focalizados en puntos críticos y perfiles de riesgo, según datos analizados de años anteriores. Centraron su estrategia de control en horarios nocturnos y fines de semana y se duplicó el trabajo en días y meses de mayor siniestralidad.
La Alcaldía refirió que también realizaron intervenciones en infraestructura para construir vías más seguras, instalando más de 600 metros lineales en 85 puntos críticos y ubicando 520 señales de tránsito. Además, ejecutaron 3.800 metros cuadrados de demarcación vial, implementaron cinco cambios de sentido vial, para mejorar los límites de velocidad y mejorar la movilidad, y también pusieron en marcha estrategias de urbanismo y pacificación de tránsito en entornos escolares.
“Este reconocimiento, ‘Guardianes de la Vía’, nos recuerda que cada vida salvada cuenta y que el camino hacia una ciudad con cero muertes en siniestros viales es posible, siempre que exista voluntad política, compromiso institucional y participación ciudadana”, indicó el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García.
Un sistema de emergencias en Pasto y cultural vial en Barranquilla
Pasto fue la segunda ciudad capital con más disminución de víctimas fatales en siniestros viales. La Alcaldía refirió que se han articulado con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, logrando implementar tres estrategias en conjunto: ‘Motodestrezas’, ‘Bicidestrezas’ y ‘Caminos Seguros al Cole’, con los que buscan proteger a los actores viales más vulnerables.
Pasto realizó intervenciones en la infraestructura con delimitación de pasos peatonales. Foto:Cortesía/ Alcaldía de Pasto
Así mismo, Pasto incorporó 20 nuevos agentes de tránsito para intensificar la vigilancia, especialmente, en horarios nocturnos cuando se registraban más siniestros viales y puso en marcha intervenciones de infraestructura, que incluyeron pintura antideslizante, delimitación de pasos peatonales, zonas escolare y demarcaciones de límites de velocidad.
Otro de los aspectos diferenciadores que tiene esta ciudad es la implementación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), con el propósito de responder de manera oportuna a las víctimas de siniestros de tránsito en lugares públicos o privados, mejorando la atención de manera más rápida y oportuna para salvar vidas.
Barranquilla, por su parte, registró 136 muertes en las vías en 2023, según datos de la ANSV, y logró reducir esta cifra a 121 víctimas fatales en 2024, salvando 15 vidas. Según la Secretaría de Tránsito de la Alcaldía de esta ciudad, se realizaron más de 20 microintervenciones de cambios viales, cierres temporales, contraflujos, laboratorios viales y demarcaciones y señales verticales en corredores viales.
La Alcaldía de Barranquilla lidera iniciativas para promover a cultura vial. Foto:Cortesía/ Alcaldía de Barranquilla
Así mismo, intensificaron los controles de alcoholemia y puestos de control en vía y controles a conductores que incurren en mal parqueo. Uno de los proyectos que destaca esta entidad es el de Zonas Escolares de Movilidad Segura, con el que apuestan a una movilidad segura desde la niñez, primero como peatones y después como conductores.
“Este proyecto tiene como propósito promover la cultura vial entre los estudiantes, comunidad educativa, padres de familia, transportadores escolares y los vecinos del sector. Están las patrullas escolares que realizan actividades enfocadas en la educación vial, en espacios donde se generen situaciones de riesgo y se brindan ambientes seguros para la comunidad estudiantil”, contó Yaciris Cantillo, secretaria de Tránsito de la Alcaldía de Barranquilla.
*Este artículo se realizó en colaboración con la coalición civil por la seguridad vial. Todas las muertes en las vías son prevenibles. Es inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía