A pocos días de una nueva edición de Colombiatex en Medellín, las cifras de exportaciones del sector moda siguen mostrando cifras en rojo. Al sumar 743 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, se registró una caída de 7,3 por ciento frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la Dian.
Los principales productos exportados fueron ropa de tocador o de cocina (+18,7 por ciento); fajas (-23,7 por ciento); tejidos de punto (+12,7 por ciento); sostenes (-3,2 por ciento), junto con camisetas, pantalones y manufacturas de cuero natural o regenerado.
“Esperamos que 2025 tenga un mejor desarrollo para las exportaciones de moda de Colombia, dada la calidad y diseños que tiene la industria local. Los principales compradores siguen siendo Estados Unidos, Ecuador, México y Perú, donde las prendas colombianas han logrado conquistar varios nichos de mercado”, señaló Javier Díaz, presidente de Analdex.
Foto:Inexmoda
Además, aseguró que el arancel del 40 por ciento para las importaciones de moda no ha logrado el objetivo que se había propuesto al principio, de dinamizar la industria local. “En algunos casos, ha hecho que el contrabando aumente”, agregó.
En cuanto a los departamentos más exportadores, Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico, fueron los que lideraron la lista.
Entre tanto, las empresas que más vendieron sus prendas en el exterior fueron Industrias Cannon de Colombia, Manufacturas Eliot, Sociedad de Comercialización Internacional Girdle & Lingerie, Enka de Colombia y Crystal.
Foto:iStock
2024, un mal año para las empresas
Cueros Vélez, una de las empresas colombianas de moda que más ha ganado posicionamiento en el exterior en los últimos años, contó acerca de los retos que tuvieron el año pasado.
Patricia Galeano Suárez, jefa de Comercio Exterior de la compañía, destacó que en 2024 hubo un crecimiento de 9,6 por ciento en las importaciones, pero las exportaciones experimentaron una disminución de 8,3 por ciento.
También comentó que el 2024 fue complicado en términos logísticos para las importaciones, ya que los tiempos de entrega se alargaron. En 2023, los costos logísticos generales fueron del 12,1 por ciento, mientras que el año pasado se incrementaron al 13,8 por ciento.
Estas dificultades y los sobrecostos se deben, en parte, a que la mercancía está llegando y siendo descargada en puertos incorrectos, una situación que nunca había ocurrido antes. Es importante destacar que los aranceles no se incluyen en la evaluación de los costos logísticos.
Foto:iStock
Adicionalmente, este año los aranceles, que son del 15 por ciento para productos terminados, 40 por ciento para prendas de vestir de tela y 10 por ciento para materias primas o repuestos, han aumentado debido al costo del dólar.
Por su parte, Yicel Guzmán Vidales, coordinadora de Comercio Exterior de Artextil, dijo que la empresa enfrentó un aumento significativo en los costos de producción, debido a mayores aranceles sobre las materias primas.
“Estos aranceles han afectado de manera considerable tanto las importaciones como las exportaciones. El incremento en los costos de producción obligó a elevar los precios, lo que ha reducido la competitividad y ha impactado negativamente las ventas”.
No obstante, como aspecto positivo, Artextil rescata que se ha logrado diversificar el catálogo y expandirse a nuevos mercados, gracias a las alianzas estratégicas, lo que ha ayudado a mitigar, en parte, el impacto de estos desafíos.
Yicel Guzmán también indicó que “lamentablemente, el 2024 no fue un año de crecimiento para la empresa. A pesar de las inversiones en infraestructura y tecnología, el sector textil experimentó una contracción que afectó directamente nuestras operaciones”.
Foto:Camila Villamil
Expectativas para 2025
En las previsiones para este año, Cueros Vélez proyecta un crecimiento en exportaciones, con la apertura de nuevos mercados como Perú, otros clientes en Estados Unidos y México, al tiempo que busca consolidar su presencia en los países con los que ya mantiene relaciones comerciales. La empresa también tiene como objetivo alcanzar un equilibrio con las importaciones.
Entre tanto, Artextil espera incrementar sus exportaciones durante el 2025, expandirse a nuevos mercados y ofrecer un catálogo más amplio y diverso.
De acuerdo con Statista, la industria de la moda genera anualmente más de 1.000 millones de dólares a nivel mundial.
De todos los artículos que engloba, las prendas destinadas al público femenino son las que tienden a reportar mayores ingresos al sector, entre otras cosas, debido a su alto nivel de demanda. Generalmente, representan entre el 40 por ciento y el 50 por ciento del mercado.
De hecho, sólo en 2023, se utilizaron alrededor de 80.500 millones de piezas en el mundo, duplicando así el consumo registrado de ropa masculina.
La firma de investigación de mercados añade que si bien las marcas de ‘fast fashion’ continúan mostrando un claro dominio, los vestidos, camisetas y otros artículos usados supusieron alrededor del 6 por ciento de las ventas totales del mercado en 2023. Se estima que en menos de una década la quinta parte del armario de un individuo medio esté integrado por este tipo de prendas.