Mientras el país está a la espera de conocer más detalles dela emergencia económica por el brote de fiebre amarilla anunciada por el presidente Gustavo Petro en X, desde hace varios días el Ministerio de Salud viene haciendo anuncios y recomendaciones para detener la propagación del virus.
De hecho, anunció el 10 de abril que a través de la Circular 012 se declarará en el país situación de emergencia en algunas zonas del territorio nacional.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Foto:Presidencia
En la última semana, los indicadores de fiebre amarilla han registrado un aumento de casos, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias. La fiebre amarilla es una enfermedad grave que, actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos. En 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado 70 casos con 33 fallecimientos.
Entre las medidas, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, comentó que el carnet de vacunación volverá a ser exigido para ingresar a Colombia. Según RCN, los viajeros procedentes de República Democrática del Congo, Angola y Uganda deben portar la certificación internacional de la vacuna. También se está pensando en incluir a Brasil.
"Nosotros quitamos el carné de la fiebre amarilla para los turistas que vienen de Brasil o a los colombianos que van entrando de ese país a Colombia (...). Vamos a tener que volver a poner que las personas que vengan de Brasil presenten el carné internacional. Nos lo habían hecho quitar, una presión muy fuerte de la Cancillería, pero nos va a tocar prevenir", informó Jaramillo.
Alcaldía de Bogotá responde al presidente Petro tras emergencia por fiebre amarilla Foto:iStock
“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró Guillermo Alfonso Jaramillo.
Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1).
Redacción Política