Altos precios del cacao tienen a productores contentos, empresas al borde de la quiebra y consumidores pagando más

hace 4 semanas 29

No es su impresión. Cada vez es más costoso preparar un chocolate caliente en su hogar. Tanto, que este fue el producto que más se disparó de precio el año pasado en Colombia, con un aumento de 61 por ciento, según las cifras del Dane.

A pesar de que las razones responden más a factores externos, como los fenómenos climáticos que siguen afectando a los grandes productores mundiales, la situación tiene a los cacaoteros colombianos contentos por los mejores precios que reciben. Sin embargo, los pequeños transformadores están alarmados ante la posibilidad de no poder llegar a asumir los mayores costos, una situación que por efecto dominó también está afectando al bolsillo de los consumidores.

Cacao

Los precios del cacao se dispararon desde el 2023. Foto:Fedecacao

Y es que la cotización del cacao en la Bolsa de Nueva York empezó a subir desde mediados del 2023 y de valer unos 3.400 dólares la tonelada alcanzó su máximo de 12.600 dólares en diciembre, es decir, casi se triplicó (+270 por ciento). En las últimas semanas, el precio de los futuros ha ido poco a poco bajando ante mejores proyecciones en la oferta y hoy llega a 8.347 dólares.

La escalada del precio se debió principalmente a los problemas de suministro generados en países africanos como Ghana y Costa de Marfil, los cuales concentran el 50 por ciento de la producción mundial. Estos tuvieron que padecer durante meses malas condiciones climáticas con fuertes lluvias y vientos que afectaron sus plantaciones, a lo que se suman problemas estructurales como la minería ilegal o enfermedades de plagas.

Según la Organización Internacional del Cacao, en 2022 antes de que explotase esta situación la producción mundial llegó a 5,8 millones de toneladas y el año pasado bajó hasta los 4,4 millones. En ese entonces, Costa de Marfil produjo 3,2 millones; seguido de Ghana, con 1,6 millones; Indonesia, con 981.000; y Ecuador se ubicó en el cuarto lugar, con 496.000. Colombia aparece en la décima posición con 91.400.

“Es una oportunidad para los productores colombianos que están recibiendo un precio mayor por su cosecha. Si antes les pagaban alrededor de 10.000 pesos por kilo, el año pasado se elevó hasta casi los 38.000 y ahora está por los 30.000. La mejor manera de aprovechar es con mayor productividad”, le dijo a este medio Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros Colombia (Fedecacao), quien afirmó que no han notado que se hayan presentado incumplimientos de contratos a futuro por estos mayores precios.

En Colombia, el año pasado la producción de cacao fue histórica con alrededor de 73.000 toneladas, un 22 por ciento más que en el 2023 (59.831). De ellas, 67.678 toneladas pagaron cuota de fomento cacaotero y el gremio estima que otras 6.000 salieron de contrabando hacia Ecuador sin pagar impuestos.

Además, en la vigencia anterior las 65.000 familias productoras de cacao del país recibieron ingresos totales de 2 billones de pesos, casi tres veces más que en el 2023 cuando la cifra de venta fue de alrededor de 750.000 millones de pesos.

“Buena parte de cacao que se produce se queda en el país y alrededor de 5.000 toneladas de grano se exportan. También salen unas 20.000 toneladas de productos terminados, como chocolates, bombones y trufas, entre otros”, explicó Baquero.

Cacao.

Cacao. Foto:Sena

La otra cara del dulce negocio

Si bien los mayores precios del cacao representan una buena noticia para los productores, los que transforman esta materia prima están pasando por un mal momento e incluso algunos hablan de que podrían quebrar.

En ese sentido, hay que diferenciar entre los grandes transformadores de la industria tales como la Compañía Nacional de Chocolates, que compra alrededor de la mitad de la producción nacional, y los pequeños y medianos que se dedican sobre todo a elaborar un cacao más artesanal y gourmet con miras a la exportación y no tienen tanto margen.

Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, asegura que la escalada en el precio internacional supone un desafío significativo para la industria chocolatera local. “Este aumento repercute directamente en el costo de la materia prima fundamental para la elaboración de una amplia gama de productos derivados como chocolates de mesa, chocolatinas, trufas, golosinas y otros”, resalta.

Tampoco hay que olvidar que los productos de chocolatería ya están sujetos a una presión adicional debido al impuesto a los productos ultraprocesados con alto contenido de azúcares añadidos que se estableció en la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro de finales del 2022 y que en la actualidad es del 20 por ciento. En el proyecto aprobado se indicó que tendrían una tarifa de 10 por ciento en el 2023, de 15 por ciento en el 2024 y de 20 por ciento a partir del 2025.

“Este incremento impositivo sumado al alza en el costo de la materia prima podría intensificar el impacto sobre los precios al consumidor, afectando potencialmente el consumo y la demanda de productos derivados del cacao. La capacidad de la industria para absorber estos costos adicionales sin repercutirlos totalmente en el precio final es limitada y podría verse comprometida ante la combinación de estos factores adversos”, sentenció Montes.

Cacao

Cacao Foto:Agencia de Renovación del Territorio

De otro lado, Gustavo Pradilla, dueño de la empresa de chocolates artesanal Tibitó, señaló que si bien hace un año y medio compraba a 6.000 o 8.000 pesos el kilo de cacao ahora le vale 40.000. Sin embargo, afirma que no ha podido trasladar en su totalidad ese aumento a los consumidores y que han llegado incluso a pensar en cerrar la compañía.

“El problema es que el mercado no se aguanta una subida de tal magnitud en un solo viaje. Simplemente no vuelven a comprar, por lo que a uno le toca aguantarse años de márgenes complicados o pérdidas”, exclamó Pradilla quien dijo que su empresa se enfoca en hacer chocolate fino que vende en delicatessen y que exporta a Inglaterra y Francia.

Leer Todo el Artículo