El remezón ministerial que comenzó en la tercera semana de enero y que se prolongó hasta estos días tras las salidas causadas por la llegada de Armando Benedetti y la emisión del consejo de ministros le ha servido a la Alianza Verde, o al menos a un sector de esta, para reposicionarse en el Ejecutivo.
En un primer momento, en enero, llegó María Fernanda Rojas al Ministerio de Vivienda y este miércoles se confirmó que Antonio Sanguino será el nuevo ministro de Trabajo, en reemplazo de Gloria Inés Ramírez, que provenía del Partido Comunista. De esta forma, el partido de centro y centro-izquierda estaría retomando dos lugares importantes en el gabinete, justo cuando en el último tiempo venía en retroceso su participación.
Antonio Sanguino, nuevo ministro de Trabajo, y el presidente Gustavo Petro. Foto:El Tiempo
No obstante, en el caso de Rojas hay que aclarar que el primer mandatario, Gustavo Petro, ha aclarado que más allá de su procedencia partidista o de sus antiguos cargos -concejal afín Claudia López-, esta asumió por el trabajo que ha hecho de su mano.
“Les faltó decir que María Fernanda Rojas fue mi copartidaria en el Polo Democrático, miembro del grupo que me acompañó a investigar el cartel de la contratación en Bogotá, miembro de progresistas, la tendencia que configuré para ser alcalde de Bogotá, de la que fue concejal, después de ser mi directora del IDU”, dijo el Presidente.
Con el nombramiento de este miércoles, no solo se ha hecho énfasis en que ha llegado la Alianza Verde sino que al mismo tiempo estaría ganando espacio el ‘Claudismo’, pues ambos fueron cercanos a Claudia López, una concejal y el otro como jefe de gabinete. Sin embargo, ambas designaciones no habrían gustado en este grupo, como conoció EL TIEMPO.
Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. Foto:Ministerio de Transporte
Sin embargo, lo que es claro es que más allá de las crisis al interior de la Alianza Verde, entre los gobiernistas y los contrarios, esta colectividad se está posicionando en el poder y puede ser ventajoso con miras a las elecciones de 2026.
Los 'ires' y 'venires' de la Alianza Verde
Desde el comienzo de la administración, la Alianza Verde había gozado de importantes posiciones. En un primer momento, el ministro del Interior era de su cuerda, Alfonso Prada. Además, tenían importantes posiciones como el Sena, con Jorge Londoño, y el Icetex, con Mauricio Toro.
Aunque salió Prada en el primer remezón grande, y llegó un liberal, Luis Fernando Velasco, los verdes entraron con toda fuerza a Casa de Nariño cuando asumió Carlos Ramón González como director del Dapre. Este fue uno de los fundadores de la colectividad y quien la mantuvo con vida hasta convertirse en el partido que hoy.
Detrás de González vinieron Sandra Ortiz como consejera para las regiones y Luis Carlos Leal como superintendente de Salud. Tal era la presencia de los verdes en Gobierno que Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, se quejó que esto no se había traducido en apoyos para los proyectos del Ejecutivo.
Alfonso Prada, exministro del Interior. Foto:Claudia Rubio. El Tiempo
“Uno tiene que asumir una posición clara, o sea está con el Gobierno o se está en oposición. Uno no puede tener representación importante a través del Sena o el Icetex y hacer oposición”, fue la crítica de Jaramillo a dicha colectividad y que no fue recibida de buena manera por los miembros de ese partido que no comulgan con el gobierno Petro.
Y es que los cargos en el Ejecutivo no han impedido que al interior de la colectividad haya una vertiente gobiernista y otra contraria. Esta fractura incluso ha llegado a plantear la escisión de la colectividad. Sin embargo, esto no ha ocurrido y en cambio los verdes sí venían cediendo terreno en el transcurso de 2024 y comienzos de 2025.
El primero en salir fue Mauricio Toro, que acusó desgaste frente a su labor en el Icetex en febrero del año pasado. Luego siguieron dos mencionado en el escándalo de la UNGRD: Sandra Ortiz, en mayo, y Carlos Ramón González, en junio y que para ese momento ostentaba la Dirección Nacional de Inteligencia.
Los últimos en salir fueron Luis Carlos Leal y Jorge Londoño. El primero de este listado renunció en octubre del año pasado, justo cuando estalló un escándalo en la Superintendencia de Salud por irregularidades en las EPS intervenidas. Londoño salió en el remezón de comienzos de 2025.
Llegó un momento en el que los verdes perdieron sus posiciones de poder. Sin embargo, comenzó la recuperación con la llegada de Rojas y se terminó de concretar con Sanguino. Ambas carteras son importantes en los planes del primer mandatario, sobre todo la del Trabajo, pues de esta depende la ejecución de la reforma pensional y el trámite legislativo de la reforma laboral.
Sandra Ortiz, Ricardo Bonilla, y Carlos Ramon González. Foto:Archivo particular
Todo esto en cumplimiento de lo que había dicho el ahora exministro del Interior Juan Fernando Cristo en entrevista con EL TIEMPO, cuando se le preguntó por una mayor apertura en el gabinete en medio del remezón: “Ha habido contactos con la bancada liberal, con la bancada de ‘La U’, con la bancada conservadora de Cámara y con parte de Senado, ha habido contactos con la bancada verde, pero no de ahora, desde diciembre que terminó la legislatura”.
Vea más noticias del gabinete:
'Un gabinete no debe pelear por los votos del pueblo', Petro Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política