Alerta por casos de dengue en municipios de veraneo

1 semana ago 7

Denuncian a Movilidad de Girardot por mantener esta piscina inundada de motos en plena crisis. 

Girardot, Villeta, Puerto Salgar, Ricaurte y Agua de Dios son algunos de los municipios con brote. 

“Fui a una finca en Anapoima a celebrar el cumpleaños de un familiar. Cuando regresé a Bogotá comencé a sentir mucha debilidad y con los días padecí de fiebre, que no me bajaba con medicamentos”, dijo Andrés, quien terminó hospitalizado por más de dos semanas en una clínica de Bogotá. Su diagnóstico fue dengue. Afortunadamente, no fue hemorrágico, pero sí llegó a padecer síntomas graves.

Sin embargo, en Girardot, un niño de cinco años no corrió con la misma suerte. Murió el martes 21 de febrero, luego de haber contraído la enfermedad y no ser tratado de forma oportuna. Tenía la variante más grave. Su familia aún no se repone de la tragedia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve y una incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, ojos, músculos y articulaciones, además de eritema. Lo importante es que puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria o daño grave de órganos.

Las cifras

Según un informe de la Gobernación de Cundinamarca, hasta el 4 de marzo se han presentado 753 casos procedentes de los municipios. Los que tienen mayor carga de enfermedad para dengue son Girardot, con 363 casos; Agua de Dios, con 68; Paratebueno, con 50; Villeta, con 51, y Medina, con 45, pero es una problemática que se está presentando en prácticamente toda la región (ver infografía).

El departamento presenta una incidencia igual a 83,33 casos por cada 100.000 habitantes en condición de riesgo, y hay un total de 11 municipios con incidencia mayor que la departamental, es decir, en riesgo grave. “Si las personas y los dueños de las fincas de descanso no toman conciencia de asear sus casas, de lavar las albercas, como repetidas veces les hemos dicho, con hipoclorito; fregar las paredes con cepillo y hacerlo cada ocho días, no vamos a lograr tener éxito con esta epidemia”, dijo la secretaria de Salud de Girardot, la bacterióloga Lizeth Johanna Suárez Piraquive, al medio regional Plus Publicación.

De hecho, en redes sociales fue noticia una grave denuncia, teniendo en cuenta la alerta sanitaria por unas fotografías que mostraban la antigua piscina del camellón del comercio de Girardot convertida en una ‘pecera de motos’ o en patio de tránsito, debido a las aguas lluvias estancadas, lo que propició que los insectos pusieran sus huevos y nacieran por docenas larvas.

La queja llegó a la Procuraduría y el pasado 11 de marzo la Secretaría de Tránsito, con apoyo de Bomberos, empezaron a desocupar la pileta con una pequeña motobomba que expulsó a vía pública parte de esta agua putrefacta.

El medio Actualidad Informativa dijo que autoridades sanitarias de la región le venían haciendo seguimiento a la alerta epidemiológica por dengue que actualmente afronta el municipio de Girardot.

Según el informe de la Gobernación, al comparar la situación con corte a la misma fecha, 4 de marzo, de los últimos tres años, entre el 2021 y el 2022 se presentó un importante descenso de los casos notificados, pasando de 156 a 61, con una disminución igual al 60,9 por ciento. No obstante, en este mismo periodo entre 2022 y 2023 se incrementó la notificación de casos en un 1.134,4 por ciento, pasando de 61 casos en 2022 a 753 en el 2023.

El año pasado se tuvieron 786 casos, es decir, en nueve semanas epidemiológicas se había informado el 95,8 por ciento de los casos de 2022.

Los más afectados por esta enfermedad son los hombres, con el 53,9 por ciento del total de notificados, y, de acuerdo a la edad, el 60,6 por ciento de ellos son personas menores de 19 años, con un total de 456. Preocupa que ocho fueron registrados en menores de 1 año y 34 en personas de 65 años y más.

Municipios en alerta

Actualmente, hay un brote en Girardot, Medina, Paratebueno, Agua de Dios, Villeta, Puerto Salgar y Ricaurte. Y se requiere seguimiento especial a Ubalá, Tocaima, Apulo y Guaduas, por un importante aumento del número de casos notificados en lo que va de 2023.

Según Carlos Trillos, médico epidemiólogo de la Universidad del Rosario, “a nivel nacional estamos en situación de brote, dado que se han presentado más casos de los esperados y esto incluye a Cundinamarca”. Agregó que es importante tener presente que el dengue es transmitido por un vector, el mosquito Aedes aegypti infectado con el virus, que encontramos normalmente por debajo de los 1.700 metros, aunque se ha reportado en municipios y regiones sobre los 2.300 metros.

Pero además, en temporada de lluvias, como la actual, hay mayor multiplicación de los mosquitos, dado que los Aedes aegypti ponen los huevos en agua limpia estancada, como la de lluvia en recipientes a la intemperie, llantas, tazas con agua para animales, floreros y otros elementos donde se pueda acumular líquido, incluidas tapas de gaseosas.

“Hay que reforzar la prevención, lo cual incluye a los viajeros a zonas endémicas, especialmente de tierra caliente”, advirtió el experto, quien también señaló que para prevenir la transmisión es muy importante evitar desórdenes, eliminar potenciales criaderos de mosquitos en zonas endémicas y otras medidas como la fumigación de habitaciones con insecticidas, con el debido cuidado con los niños y los adultos mayores; dormir con mosquitero y uso de mallas en ventanas y puertas, uso de camisas con mangas largas y pantalones largos, instalación de ventiladores o aire acondicionado, lo cual reduce el número de mosquitos. “Ante fiebre y malestar general se debe acudir al médico, para que verifique signos de alarma e inicie tratamiento oportuno”, recomendó.

La OMS explica que los cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV- 4) circulan a lo largo de las Américas. “La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir. Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. Puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado y/o complicaciones graves de los órganos. No hay medicina específica para tratar el dengue”.

Andrea Ramírez, epidemióloga de la Universidad de los Andes, señaló que el dengue es un arbovirus similar al sika, el chikunguña y otros virus. “Tiene cuatro serotipos, 1, 2, 3 y 4, y por eso una persona se puede infectar varias veces durante su vida. El mosquito vive en las casas, y les gusta reproducirse en ambientes donde haya agua, como tanques, botellas, llantas, albercas, floreros, etc. Los huevos son muy resistentes”.

Explicó que las responsables de la transmisión son las hembras, pues estas necesitan picar a los humanos para poder reproducirse, y que el mosquito es más activo durante la mañana y las noches. “Por eso las personas deben dormir con anjeos o mallas para evitar la picadura. La mejor forma de prevenir es protegerse de estas”.

Añadió que entre las estrategias comunitarias, familiares y sociales que se emplean para eliminar los mosquitos y parar su reproducción, se debe evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre para que no se conviertan en reservorios, cubrir tanques y depósitos de agua, evitar acumulaciones de basura, identificar lugares con aguas estancadas, lavar y cepillar paredes de los recipientes, cambiar el agua de los floreros y aplicar gotas de cloro, mantener patios libres de residuos y organizar jornadas comunitarias. Y en cuanto a estrategias individuales, hay que usar protecciones para dormir, como toldillos.

La experta también dijo que los síntomas pueden ser “fiebre, malestar general y dolores de cabeza. También náuseas, sarpullido y dolores en los huesos. Es importante consultar. Si hay dengue hemorrágico, es un cuadro muy complicado. Es urgente un diagnóstico según los factores de riesgo de cada persona. Puede causar la muerte. No es una enfermedad que debamos tomar a la ligera”.

CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com 
@CarolMalaver 

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES
Leer todo el artículo