Aunque Medellín es reconocida por la variedad de zonas verdes que adornan la ciudad, en el último mes transitar por algunos sectores se ha vuelto cada vez más riesgoso, en especial cuando hay lluvia.
Cinco incidentes relacionados con caída de árboles en el último mes tienen en alerta a conductores y autoridades de Medellín y su área metropolitana, ya que en uno de los casos hubo una víctima fatal.
Este lamentable hecho tuvo lugar el 10 de febrero en la avenida 33 con carrera 62 de Medellín, una importante y confluida arteria vial de la ciudad.
Allí, la caída de un árbol dejó cuatro personas heridas y una más fallecida. La víctima mortal fue Juan Pablo Cano, de 41 años, quien ostentaba el grado de Intendente Jefe en la Policía.
Caída de árbol Foto:Cortesía
Este árbol, indicaron desde la Secretaría de Infraestructura de Medellín, estaba en proceso para ser intervenido.
La entidad había radicado la orden para que el árbol fuera cortado desde el pasado 27 de diciembre por el crecimiento anormal que había hecho que este se encontrara suspendido encima de la vía. Dicha orden había sido acatada por los entes ambientales a cargo del proceso el pasado 10 de enero y se había establecido la pronta intervención para retirar el árbol.
Otros casos
El 21 de febrero, en la avenida 80, se presentó otro desplome de un árbol, el cual no tenía ficha de riesgo.
Tres días después, el 24 de febrero, en el sector Prado Centro, cayó otro árbol encima de dos uniformados de la Policía que hacían patrullaje, de los cuales uno resultó gravemente herido.
De acuerdo con las autoridades, el árbol que se desplomó era una especie sana y sin ficha de riesgo).
Por último, el 25 de febrero en la carrera 30 #10C– 236 se presentó otro caso con un árbol que no tenía solicitud de evaluación por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), autoridad ambiental encargada del tema.
Ese mismo día, en Copacabana (norte del valle de Aburrá), el puente de ingreso al municipio sobre el río Medellín debió ser cerrado por caída de árbol.
"La Administración Municipal y los organismos de socorro están atendiendo la emergencia. No hay personas lesionadas. Se recomienda tomar rutas alternas como la vía a Machado y el puente Fundadores", informó en su momento la Alcaldía.
Lo que dicen las autoridades
la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) informaron que reforzarán las labores de protección, gestión y vigilancia de la red arbórea de la ciudad.
De igual forma, reiteraron que los trabajos de prevención se mantienen para mitigar al máximo estas situaciones.
“Estos eventos nos muestran que, tanto los árboles sanos como los identificados en riesgo, pueden generar sucesos inesperados y nos obliga a agilizar los procedimientos de identificación, intervención y tala. La caída de los individuos arbóreos puede relacionarse a factores como desnutrición, plagas, condiciones del suelo, vejez, construcciones cercanas y, como dato nuevo, el vandalismo”, contó el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo.
La caída de los individuos arbóreos puede relacionarse a factores como desnutrición, plagas, condiciones del suelo, vejez, construcciones cercanas y, como dato nuevo, el vandalismo
Jaime Andrés NaranjoSecretario de Infraestructura Física de Medellin
Lo que se ha hecho
Mientras que en 2024 se realizaron 1.430 talas en Medellín, en lo que va del 2025 van 82.
De acuerdo con la Alcaldía, está pendiente la remoción de más de 500 árboles, de los cuales 27 cuentan con ficha de riesgo (corte al 25 de febrero).
En promedio, la autoridad ambiental envía 150 evaluaciones mensuales, lo que equivale, aproximadamente, a 2.000 conceptos anuales para intervenir los árboles de la ciudad.
Proceso para talar
Riesgo por caída de árboles en zonas de la ciudad Foto:Archivo particular
Asimismo, indicaron desde la Secretaría de Infraestructura que el proceso para talar un árbol puede tardar en promedio entre 45 a 60 días.
Las autorizaciones de tala de árboles se otorgan a solicitud de un tercero o de oficio, según lo establece el Decreto 1076 de 2015 “de emergencia cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos que por razones de su ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de agua, andenes, calles, obras de infraestructura o edificaciones, se solicitará por escrito autorización, a la autoridad competente, la cual tramitará la solicitud de inmediato, previa visita realizada por un funcionario competente técnicamente la necesidad de talar árboles”.
Según la Alcaldía, entre las principales dificultades del proceso de atención e intervención "se encuentran: oposición de la comunidad, implementación del protocolo de ahuyentamiento para la fauna y la socialización".
Lo que dicen los expertos
Barrio Laureles, Medellín Foto:Jaiver Nieto
Jorge Luis Vásquez, Ingeniero forestal e integrante de la Fundación Grupo HTM (Hábitat, Territorio y Medio Ambiente), expresó que en el contexto de lo que ocurre con los árboles en la ciudad se debe tomar en consideración la calidad del material vegetal que se siembra.
Aunque el experto destacó el manejo de la flora urbana que han hecho las autoridades, especialmente en los últimos 30 años, en la ciudad también se ve mucha siembra espontánea.
"Es decir, siembras que hacen la misma ciudadanía donde las características técnicas del del material vegetal que se siembra, a veces no son las más idóneas", expresó Vásquez.
Añadió el ingeniero que algunas otras causas detrás del fenómeno pueden tener que ver con la limitada capacidad operativa que tienen las diferentes instituciones públicas para hacer los mantenimientos preventivos de la flora urbana, así como falta de coordinación entre las mismas para dicho manejo.
El árbol se desplomó sobre las 9 de la mañana de este 21 de febrero y cayó sobre cuatro vehículos. Foto:Suministrada.
También hizo énfasis en los eventos meteorológicos extremos que se están dando en la subregión.
"Es decir, precipitaciones cada vez más intensas, más inciertas, más irregulares, así como vientos o pequeñas tormentas que ocurren en la ciudad, eso también genera una presión adicional sobre sobre el arbolado", dijo el experto.
De igual forma, Vásquez opinó que el mismo cambio climático hace que temas como plagas o enfermedades se puedan estar incrementando en mucha de la vegetación urbana, lo que genera un factor adicional de amenaza para los árboles.
Por todos los frentes tenemos causas y seguramente la capacidad financiera y la capacidad institucional no es suficiente para atender tantas situaciones
Jorge Luis VásquezIngeniero forestal e integrante del Grupo HTM
Referente a acciones sobre el espacio público, como son el caso de antejardines, reformas a construcciones o nuevas construcciones, son también situaciones de riesgo en el arbolado.
"Entonces, digamos que por todos los frentes tenemos causas y seguramente la capacidad financiera y la capacidad institucional no es suficiente para atender tantas situaciones y eventos que pueda haber en las comunas y corregimientos", puntualizó el vocero del Grupo HTM.
Para él, es importante que la ciudadanía esté más pendiente del tema y aprenda a identificar las señales de alerta ante árboles que posiblemente están en riesgo.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias
Lena Estrada Añokazi: la nueva ministra de Ambiente Foto: