La Alcaldía de Santa Marta presentó un informe de seguridad en el que asegura que los indicadores de violencia y criminalidad han mejorado significativamente durante el primer año de gestión del alcalde Carlos Pinedo Cuello.
Según el secretario de Seguridad y Convivencia, coronel en retiro Jorge Berdugo, las cifras muestran una disminución del 27 % en hechos delictivos respecto al 2023, aunque esta versión ha sido objeto de cuestionamientos por parte de líderes sociales y ciudadanos.
Resultados oficiales: avances en seguridad
El balance oficial señala que la ciudad cerró 2024 con 7.105 hechos delictivos, lo que representa una disminución de 2.639 casos en comparación con el año anterior.
Entre los logros destacados están la reducción de delitos como hurto a residencias, hurto de celulares y lesiones personales. Además, se reportaron 1.485 capturas, de las cuales 1.178 fueron en flagrancia y 307 por orden judicial. También se incautaron 185 armas de fuego y se decomisaron 575 kilogramos de cocaína y 87 de marihuana.
Por estos días se realizan operativos en sitios turísticos. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta
“Los resultados muestran avances importantes en la lucha contra el crimen. La entrega de motocicletas, vehículos y la llegada del grupo Gaula han sido clave para estos logros”, aseguró Berdugo.
Asimismo, destacó la colaboración interinstitucional con la Policía Metropolitana y el Ejército Nacional, que ha permitido controlar puntos estratégicos y desarticular bandas criminales.
De acuerdo con la Alcaldía, en el 2024 tampoco se registraron masacres en la ciudad de Santa Marta.
Inconsistencias en número de homicidios
Una de las cifras que no coinciden son las entregadas por la Plataforma de Derechos Humanos y la Alcaldía respecto al número de homicidios. Mientras que la administración asegura que en 2024 se registraron 194 homicidios, la entidad liderada por Lerber Dimas reporta 206 casos.
Cabe indicar que Lerber aclara que en este balance también se incluyen miembros de autodefensas que han caído en combates en zona rural de Santa Marta.
Según la Alcaldía, los datos extraoficiales han sido “exagerados” por redes sociales, contribuyendo a una percepción errada de inseguridad en la ciudad.
“Los homicidios han disminuido y el 80 % de ellos están relacionados con el sicariato, mientras que el resto obedecen a violencia intrafamiliar, intolerancia y fleteos”, afirmó Berdugo.
En la ciudad se desarrollan operativos permanentes contra los diferentes delitos. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta
Sin embargo, Dimas sostiene que Santa Marta sigue siendo escenario de una violencia estructural impulsada por la disputa territorial entre las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
Críticas del líder social
Lerber Dimas, defensor de derechos humanos, señala que la violencia en Santa Marta está lejos de ceder.
“El narcotráfico, la extorsión y los ajustes de cuentas continúan, impulsados por la falta de infraestructura en seguridad y estrategias eficaces. La ciudad ha crecido en turismo y urbanización, pero no en medidas que garanticen seguridad”, indicó Dimas.
El líder social también subrayó que Santa Marta carece de cámaras de seguridad suficientes, patrullajes efectivos y un liderazgo policial sólido que pueda implementar estrategias diferenciadas para combatir la violencia urbana y la organizada.
“La debilidad institucional ha convertido a la ciudad en un imán para bandas criminales que encuentran aquí un terreno fértil para sus actividades delictivas”, agregó.
La percepción de inseguridad en redes sociales
Otro punto central del debate es la percepción de inseguridad alimentada por redes sociales. Según Berdugo, muchos de los casos reportados han sido mediatizados de manera desproporcionada, generando confusión en la ciudadanía.
“Hay una mala utilización de los datos, lo que contribuye a desinformar. Las redes sociales amplifican los casos más impactantes, pero no reflejan la realidad de las cifras oficiales”, argumentó el secretario.
No obstante, para ciudadanos como María Gutiérrez, residente del barrio María Eugenia, la realidad diaria contradice las cifras oficiales. “Aquí vivimos con miedo, los robos y los enfrentamientos armados son frecuentes. Puede que las estadísticas hayan mejorado, pero en la calle eso no se siente”, expresó.
Un reto para 2025
Alcaldía no comparte que la ciudad haya desmejorado en orden público. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta
A pesar de las críticas, la administración distrital asegura que los avances son palpables y reitera su compromiso de seguir fortaleciendo la seguridad en 2025.
Entre las prioridades están la instalación de cámaras de vigilancia, el aumento de patrullajes y nuevas inversiones en tecnología para el control del delito.
“Trabajaremos para consolidar a Santa Marta como un destino seguro, con transparencia y compromiso”, concluyó Berdugo.
Le puede interesar:
Roger Urieles
Para EL TIEMPO Santa Marta
En X: @rogeruv