La empresa Air-e Intervenida anunció que no habrá cambios en la tarifa de energía para el próximo mes de abril, manteniendo el costo unitario en 943 pesos por kilovatio hora.
Esta estabilidad, explicó la compañía en un comunicado, se logra gracias a contratos directos con generadores para 2025 y 2026, lo que reduce la exposición a la volatilidad de los precios en la bolsa de energía.
Desde septiembre de 2024, asegura Air-e, los usuarios de Atlántico, La Guajira y Magdalena han disfrutado de tarifas inferiores al promedio nacional, en contraste con otras regiones del país donde el costo supera los mil pesos.
Air-e ha implementado un equipo especializado para gestionar solicitudes de proyectos de autogeneración y generación de energía, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible del sector.
De las 1.989 solicitudes acumuladas, 750 ya han sido tramitadas, y se espera completar el proceso en tres meses[1].
La propuesta del Minminas que genera polemicas
El gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas, ha presentado un borrador de ley para garantizar la sostenibilidad financiera del sector energético.
Edwin Palma Ministro de Minas. Foto:Archivo particular
La propuesta busca condicionar los subsidios a los estratos 1, 2 y 3, y establecer una sobretasa para usuarios industriales y comerciales, así como para los estratos 4, 5 y 6, para cubrir una deuda de 3 billones de pesos.
Sin embargo, esta medida ha generado críticas por su impacto potencial en la industria y los estratos más altos.
Los siguientes son los objetivos que busca el proyecto del Ministerio de Minas:
- Sostenibilidad financiera: El proyecto busca asegurar la continuidad del servicio de energía eléctrica al garantizar que las empresas distribuidoras no enfrenten dificultades financieras debido a la falta de pago de subsidios.
- Revisión de subsidios: Se propone condicionar los subsidios a los estratos 1, 2 y 3, limitándolos a aquellos cuyo consumo mensual no supere el consumo básico de subsistencia. Esto busca focalizar los recursos en los usuarios más necesitados.
- Cobertura de la deuda: La propuesta sugiere emitir bonos u otros títulos de deuda pública para cubrir la deuda acumulada, que serían pagados mediante una sobretasa aplicada a los estratos más altos y a los usuarios comerciales e industriales.
Las reacciones contra el Ministro de Minas
A pesar de los intenciones que tiene el gobierno por estabilizar las tarifas, el sector energético enfrenta dificultades en el Caribe que pasan por los altos costos de generación y una deuda financiera considerable.
La empresa Air-e atiende a los departamentos de Atlántico, La Guajira y Magdalena. Foto:Cortesía Air-e
Los gremios han cuestionado la propuesta del Ministro de Minas , Edwin Palma, argumentando que perjudicaría a la industria y a los estratos más altos.
Además, se han pedido derogar el régimen tarifario especial que afecta a la Costa Caribe, con el fin de reducir las tarifas eléctricas.
Cualquier pequeño negocio, tienda, peluquería, taller, micro, pequeña y mediana empresa que tenga tarifa comercial o industrial pagaría la nueva sobretasa, de ser aprobado el proyecto de ley
norman alarconLiga de Usuarios de Servicios Públicos
La Liga Nacional de Usuarios en la Costa Caribe ha recordado que el presidente Gustavo Petro se comprometió a asumir la deuda sin condicionarla a la aprobación de una ley. Ahora, la propuesta de trasladarla a otros sectores ha sido vista como un incumplimiento de esa promesa.
"Cualquier pequeño negocio, tienda, peluquería, taller, micro, pequeña y mediana empresa que tenga tarifa comercial o industrial pagaría la nueva sobretasa, de ser aprobado el proyecto de ley", puntualiza Norman Alarcón, vocero de la Liga de Usuarios .
Le puede interesar
Protesta por falta de medicamentos en Cali | El Tiempo Foto: