Afinia advierte deuda de $3 billones y alerta sobre pérdidas de hasta el 40 % en departamentos como Cesar

hace 3 horas 24

Durante el Encuentro de Ferias Renovables Latam realizado en Barranquilla, el gerente de Afinia, Ricardo Arango, lanzó un contundente llamado de atención sobre la situación financiera de la empresa distribuidora de energía en la región Caribe. De acuerdo con el directivo, la deuda acumulada con la compañía supera ya los 3 billones de pesos, una cifra que pone presión no solo sobre las finanzas de Afinia, sino sobre la sostenibilidad del servicio en los departamentos en los que opera.

“Si bien agradecemos el pago de los subsidios pendientes por parte del Gobierno nacional, este es apenas un alivio momentáneo. La solución a esta crisis debe ser estructural, especialmente en lo relacionado con el recaudo. Necesitamos un sistema que garantice que los usuarios puedan y efectivamente paguen por el servicio”, expresó Arango durante su intervención.

Pérdidas preocupantes: hasta 40 % en el Cesar

Afinia

Afinia Foto:Afinia

Uno de los aspectos más preocupantes señalados por el gerente fue el nivel de pérdidas no técnicas, es decir, energía suministrada pero no pagada. Según Arango, en promedio, las pérdidas en los departamentos atendidos por Afinia ascienden al 28,6 %, una cifra alarmante si se compara con los estándares del sector. Sin embargo, advirtió que hay regiones donde la situación es aún más crítica.

El caso del departamento del Cesar es dramático: las pérdidas allí se acercan al 40 %. Esto no es sostenible para ninguna empresa y exige medidas urgentes, tanto de carácter técnico como social y legal”, indicó el gerente, quien además recalcó la necesidad de reforzar la cultura de pago y combatir el robo de energía.

EPM ratifica su compromiso con Afinia

Pese a los enormes desafíos, Arango fue enfático en señalar que el Grupo EPM, al que pertenece Afinia, no contempla retirarse de la operación. Esto, a pesar de que hace cinco meses el grupo empresarial puso a disposición del Gobierno la compañía como una señal de preocupación por la situación.

EPM es un gestor estratégico del sector eléctrico colombiano. Llevamos más de 70 años prestando servicios públicos de calidad en varias regiones del país, y ese legado nos compromete aún más. Por eso, hemos enviado un mensaje claro de permanencia. No está en nuestro horizonte la devolución de Afinia

Ricardo ArangoGerente de Afinia

El directivo destacó que la empresa mantiene firme su vocación de permanencia y su apuesta por encontrar soluciones de fondo a los retos que enfrenta el servicio de energía en la región Caribe. “Nuestra vocación es buscar la solución estructural a este problema. Tenemos la confianza de que vamos a salir adelante”, insistió Arango.

Energía contratada hasta 2026

Ricardo Arango, gerente de Afinia.

Ricardo Arango, gerente de Afinia. Foto:Afinia

En medio de la difícil coyuntura, el gerente de Afinia también ofreció un parte de tranquilidad sobre el abastecimiento de energía en el corto y mediano plazo. Según dijo, la empresa ya tiene energía contratada para garantizar el suministro durante todo el año 2025, y actualmente cuenta con el 60 % del abastecimiento asegurado para 2026.

Este dato resulta clave en momentos en los que otras empresas del sector —como Air-e— han alertado sobre problemas para garantizar el suministro en el futuro inmediato.

Llamado al Gobierno y al Congreso

Arango también hizo un llamado al Gobierno nacional y al Congreso de la República para que se adopten medidas urgentes que permitan a las empresas del sector eléctrico seguir prestando el servicio sin comprometer su estabilidad financiera:

  • Revisión del esquema de subsidios.
  • Fortalecimiento de las acciones contra el fraude.
  • La necesidad de impulsar una reforma que contemple mecanismos efectivos de recaudo.
  • Responsabilidad compartida.

Esta situación no se resolverá con simples alivios. Se requiere una política integral, que involucre al Gobierno, las autoridades locales, las comunidades y el sector empresarial, porque el acceso a la energía digna y confiable es un derecho, pero también una corresponsabilidad”, concluyó.

La intervención de Arango dejó claro que el futuro del servicio de energía en el Caribe requiere no solo de inversiones y buena voluntad, sino de acciones concretas que aborden la raíz de los problemas estructurales que han golpeado durante décadas a esta región del país.

Este video le puede interesar: 

Leer Todo el Artículo