Advierten que tope al precio de la energía en bolsa es una amenaza para las energías renovables

hace 1 mes 17

El tope máximo que se estableció al precio de la energía eléctrica que se negocia en la bolsa representa una amenaza para la entrada de nuevos proyectos de energías renovables en el país, según advirtió Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de Ser Colombia.

De acuerdo con la líder gremial, esta nueva regulación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) es preocupante porque va en detrimento de la contratación a largo plazo.

“Al menos 3.000 megavatios renovables que confiaron en la subasta de 2024 tendrían dificultad para cerrar financieramente, se corre el riesgo de aumentar la exposición de los usuarios a la volatilidad de la bolsa y con ello podrían pagar precios más altos”, afirmó.

Además, advirtió que con esta medida se pone en jaque la expansión de oferta de energía con fuentes renovables porque encarecerá su participación en las futuras subastas de confiabilidad que realice el Gobierno Nacional, pues para compensar el precio fijado por la resolución, deberán ofrecer primas más altas en el cargo, restándoles competitividad.

"La resolución no reduce el precio a corto plazo como lo plantea el Gobierno, en cambio, compromete la futura expansión con energías renovables. Además, se pierde la finalidad del cargo por confiabilidad que es asegurar tener la energía en cualquier momento”, explicó Alexandra Hernández.

Alexandra Hernández, directora ejecutiva de Ser Colombia.

Alexandra Hernández, directora ejecutiva de Ser Colombia. Foto:Ser Colombia

¿Cómo reducir las tarifas de energía?

Para la presidenta de Ser Colombia, reducir el precio de la tarifa para los usuarios se logra aumentando la oferta, no interviniendo el mercado.

Por lo tanto, si 6.000 megavatios adicionales de energía renovable se incorporaran al sistema eléctrico nacional antes del 2027, los hogares percibirían ahorros del 8 por ciento en la factura de la luz por el componente de generación (5.900 pesos por kilovatio hora), de acuerdo con un estudio realizado por Enersinc para Ser Colombia.

Esto, en comparación con el gasto de la canasta básica de alimentos, significa un ahorro equivalente a la compra de pan, o al 20 por ciento de lo gastado en leche, por una familia colombiana promedio durante un año.

En este escenario, el estudio también proyecta una disminución significativa en el precio de la energía en bolsa de 80 pesos por cada kilovatio hora que se despache.

Parque solar


Foto:Enel Colombia

Esta reducción no solo aliviaría el costo de la tarifa eléctrica para los usuarios, sino que también contribuiría a reducir el riesgo de racionamiento energético, fortaleciendo la confiabilidad del sistema.

Igualmente, el estudio establece que, si para finales de la década se sumara más capacidad en energías renovables, habría una disminución gradual superior al 20 por ciento en los precios de la factura de la luz.

Sondeos preliminares de Ser Colombia identifican que actualmente hay 17 proyectos en construcción (499 megavatios) y al menos 53 proyectos adicionales (2.200 megavatios) que deberían comenzar su construcción en el 2025.

No obstante, el principal desafío que enfrentan estas iniciativas es adelantar los más de 134 permisos que permitirán su oportuna entrada en operación, además de garantizar un marco normativo propicio para realizar las inversiones necesarias.

Parque Solar La Loma

Parque Solar La Loma Foto:Enel Colombia

Esto es crucial para asegurar el suministro energético del país a mediano y largo plazo

“Esto es crucial para asegurar el suministro energético del país a mediano y largo plazo, permitiendo a su vez la competitividad en los precios de la energía”, destacó el gremio.

Por ello, Ser Colombia recomendó fortalecer los factores habilitantes para el desarrollo de las renovables, como la articulación entre el Gobierno, las empresas y las comunidades para el cumplimiento de los tiempos normativos de trámites y las acciones de fortalecimiento institucional requeridas para ello.

Así mismo, es necesario concretar las decisiones regulatorias que permitirán el cierre financiero de los proyectos, como mecanismos de contratación a largo plazo para energías renovables y reconsiderar las condiciones de la resolución que establece el tope máximo al precio de la energía en bolsa.

Sumado a esto, se requiere reconocer la complementariedad de las energías renovables no convencionales con otras fuentes, avanzar en el desarrollo del almacenamiento de energía eléctrica, y un proceso ágil para la obtención de puntos de conexión que prevenga la especulación en el sector.

Imagen de referencia.


Foto:iStock

Las energías renovables son el 10 % de la generación

Colombia cierra el 2024 con 1.871 megavatios de energía renovable no convencional, principalmente solar, provenientes de 70 proyectos de mediana y gran escala. Esta capacidad comparable al gasto energético de una ciudad como Medellín y su área metropolitana (4,3 millones de habitantes aproximadamente).

Se ha cuadruplicado la capacidad instalada renovable no convencional respecto al 2023

De esta capacidad instalada, 1.756 megavatios están en operación comercial, y 115 megavatios están generando energía en etapa de pruebas técnicas, de acuerdo con Ser Colombia.

Hoy, 14 de los 32 departamentos del país cuentan con oferta de energía renovable no convencional, siendo Atlántico, Cesar y el Meta los departamentos que lideran con mayor capacidad en operación, representando el 50 por ciento del total.

“Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de las empresas del sector, que han logrado poner en marcha este año 32 proyectos solares de mediana y gran escala. Se ha cuadruplicado la capacidad instalada renovable no convencional respecto al 2023, además de movilizar una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares en el país”, dijo Alexandra Hernández.

Por su parte, los proyectos de pequeña escala, como la autogeneración y la generación distribuida, suman 486 megavatios en operación comercial y pruebas, de los cuales 214 megavatios entraron en 2024. Estos corresponden a más de 8.800 proyectos que ofrecen soluciones innovadoras y accesibles para hogares, negocios e industrias.

Esto significa que las energías renovables ya representan el 10 por ciento de la capacidad total del parque generador del país, marcando un hito clave en la transición hacia una matriz energética más diversificada, resiliente y sostenible.

Leer Todo el Artículo