Adriana Lucía es una mujer convencida de que el lugar donde uno nace no es casualidad. Según cuenta, haber llegado al mundo en el Caribe colombiano le dio una misión: “Darle a conocer a todas las personas del mundo ese pedacito de tierra”.
Su nuevo álbum titulado con su nombre es una muestra del folclor del país, pero sobre todo de su amado Caribe. Con el porro, la cumbia, el vallenato y la champeta, la artista hace un recorrido por los géneros que la han acompañado durante sus casi 27 años de carrera musical.
Cuando Adriana habla, como buena costeña, siempre echa cuentos y referencia a la gente de su tierra, en especial a David Sánchez Juliao y Raúl Gómez Jattin, dos poetas cordobeses que en sus versos retrataron la belleza del Caribe.
Cuenta que Sánchez Juliao decía que "uno se parece a lo que huele" y ella cree que su música -en especial este álbum- huele a río, a mar, a maíz y al arroz recién pilado, los olores que la transportan a diferentes momentos de su vida.
Las 10 canciones que lo componen relatan quién es Adriana Lucía, una niña que creció en el campo rodeado del río y las velas encendidas de los fandangos del Carito, Córdoba. Pero también una adolescente que a los 14 años lanzó su primer álbum y desde entonces se ha dedicado a su sueño de cantar.
El álbum es una recopilación de géneros, de aciertos y de sus experiencias en la vida. Foto:cortesía de la artista
“Para mí el álbum es abrazarme con esa niña que empezó hace muchos años a cantar de manera inocente, que no sabía que venía, también con la adolescente intrépida que fui y con la mujer adulta que soy hoy, que puede mirar con otros ojos el pasado, con más dulzura, sin darse tanto palo”, explica Adriana Lucía.
El recorrido musical
‘Te lo digo en cumbia’, canción que le hace honor a este ritmo autóctono de los Montes de María, el arranque. En ella resaltan los pitos y bajos del acordeón de la música vallenata, y también el repique del tambor alegre.
Las canciones ‘Si es contigo’ y ‘Dos extraños’ representan la etapa de la artista donde ganó gran reconocimiento por su propuesta de combinar el pop y la música tropical. Las dos canciones tienen letras que le cantan al amor, uno de los temas recurrentes en su música.
Luego está ‘En la playa te espero’, canción hecha en colaboración con Los Cumbia Stars, agrupación paisa de música tropical, con quienes además grabó un video en la Comuna 13, de Medellín, escenificando un ambiente festivo y lleno de colores que combina las propuestas musicales de Adriana Lucía y la agrupación de cumbia.
Volviendo a su primer álbum ‘Enamórate como yo’ (1997), interpreta ‘Quisiera olvidarme de ti’ y ‘La última vez’, dos vallenatos románticos que cuentan historias de desamor. En la parte instrumental son acompañados tanto del acordeón como de la guitarra.
La cuota de champeta la pone junto a su hermana, la conocida Martina la Peligrosa, desde el inicio de la canción las notas de la guitarra eléctrica le dan ese toque característico de este ritmo que evoca la música afro caribeña.
Dos canciones con mucha historia
En el disco hay dos homenajes muy especiales para la artista, el primero a la cantante Totó la Momposina, y el segundo a su papá, el compositor Antonio López.
A Totó la agasaja con una canción remix que incluye 'La candela' y 'Adiós Fulana', dos temas reconocidos de la cantaora, quien la invitó a cantar en su último concierto en el Festival Cordilla 2022.
"Es muy difícil homenajear a un artista tan grande como Totó, una responsabilidad, pero yo debo decir que tomé esa decisión fue que ella me invitó a lo que sería el concierto su de despedida. Entonces yo digo: si, ella me invita a cantar, quiere decir que tengo un permiso", explica Adriana Lucía.
'La candela' y 'Lamento sinuano' son dos homenajes que hace la artista en este álbum. Foto:Cortesía de la artista
En el 2024, la cantante fue invitada por Marco Vinicio, hijo de Totó, a presentarse en el primer festival en honor de su madre, que se llevó a cabo en Santa Cruz de Mompox, Bolívar.
Por otro lado, la canción 'Lamento sinuano', es una composición del año 1994 del padre de Adriana Lucía. En su álbum 'Porro Nuevo' (2008), se puede escuchar un par de estrofas interpretadas a capela, las cuales fueron grabadas sin que ella se diera cuenta y luego incluidas en ese disco como la última canción.
Para la artista, la canción es una clase de geografía donde su padre retrató el recorrido del río Sinú desde su nacimiento en el Alto del Paramillo y todo el recorrido que hace por el departamento de Córdoba.
Con este tema, que ella llama un lamento ecológico, Adriana Lucía piensa que "la música es memoria, y también sirve para llevar un mensaje" sobre lo que pasa actualmente con los recursos naturales.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.