Adiós 2024: ¿cómo hacer una autoevaluación de sus metas y aprendizajes para un mejor año?

hace 4 meses 23

Realizar una pausa para reflexionar sobre las metas y aprendizajes de un año no es un simple ejercicio de marcar tareas como cumplidas, sino una oportunidad de reconexión con el propósito personal, el reconocimiento de logros y el establecimiento de áreas para mejorar. 

Así lo explicó Alberto Alegre Bravo, psicólogo y coordinador académico de la carrera de psicología de Continental University of Florida, quien comparó este proceso con "presionar el botón de pausa de una película". Según señaló, esta práctica nos permite observar la vida desde una perspectiva amplia, desligándonos de la rutina diaria.

“Básicamente, esta reflexión nos ayuda a cultivar la gratitud, a reconocer nuestros patrones de pensamiento y comportamiento, y a identificar las áreas en las que deseamos crecer. Además, al celebrar nuestros logros, reforzamos nuestra autoestima y nos motivamos a seguir adelante. Esta práctica también puede fortalecer nuestra resiliencia, al recordarnos nuestra capacidad para superar desafíos y adaptarnos al cambio”, añadió Alegre.

Las palabras motivadoras pueden cambiar el ánimo y comportamiento de una persona.

Reflexione sobre sus metas. Foto:iStock

Impacto emocional de la autoevaluación

La autoevaluación de fin de año tiene un impacto importante en el bienestar emocional al fomentar la autoconciencia, permitiéndonos reconocer fortalezas y debilidades. Liliana Tuñoque, psicoterapeuta de la Clínica Internacional, destacó que este reconocimiento no solo mejora la autoestima, sino también la autoeficacia al visualizar de manera concreta los resultados logrados durante el año. 

Según Tuñoque, “reconocer las capacidades que nos permitieron superar obstáculos y lograr objetivos a lo largo del año, no solo repercute en nuestra autoestima, sino también en nuestra autoeficacia y autoeficiencia”.

Alejandra Tamayo, psicóloga clínica, agregó que esta pausa nos ayuda a valorar aspectos. Ella explica que por momentos se puede dar por sentado ciertas situaciones, personas e incluso capacidades, pero reflexionar sobre ello brinda un sentido de satisfacción y pertenencia”. 

Sin embargo, Tamayo también advirtió que el fin de año puede despertar patrones de pensamiento que influyen negativamente, como el perfeccionismo. 

“El fin de año puede activar patrones de pensamiento y creencias que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, si tendemos a ser perfeccionistas, podemos sentir frustración por no haber alcanzado todas nuestras metas. Si somos personas más pesimistas, es posible que nos enfoquemos en los aspectos negativos del año pasado y nos preocupemos por repetir los mismos errores”, dijo. 

Planificar

Planifique sus metas Foto:Stock

Beneficios de cerrar ciclos y de establecer metas conscientes para el próximo año

Cerrar ciclos aporta diversos beneficios emocionales y psicológicos, ya que permite liberar la carga emocional acumulada, facilita el aprendizaje a partir de las experiencias pasadas y brinda una mayor sensación de bienestar mental al poner orden y concluir determinadas etapas.

"Al dejar ir lo que ya no nos sirve, abrimos espacio para nuevas experiencias y oportunidades. Este proceso también nos brinda una sensación de paz interna al saber que existe un plan general para avanzar, lo que fomenta el progreso y refuerza la confianza en nosotros mismos. Por lo que al establecer metas conscientes, realistas y significativas nos da un sentido de dirección y propósito, que reduce la incertidumbre y aumenta la motivación. En otras palabras, este proceso de autoevaluación y reflexión es como limpiar la casa antes de la celebración de Año Nuevo”, mencionó Tuñoque.

¿Cómo realizar una autoevaluación saludable y efectiva?

Realizar una autoevaluación de manera saludable implica mantener un equilibrio entre la honestidad y la compasión hacia uno mismo, enfocándose tanto en los logros como en las áreas que requieren mejoras. Este proceso supone reflexionar sobre el inicio y el cierre del año en aspectos como la vida personal, social, familiar, académica y profesional. Según el doctor Alberto Alegre, es fundamental evitar caer en la autocrítica excesiva y, en su lugar, aprovechar las experiencias como oportunidades de aprendizaje, celebrando los signos de crecimiento y madurez personal, incluso cuando los resultados no sean los esperados.

Una herramienta práctica para facilitar esta reflexión es llevar un diario donde se registren pensamientos, emociones y experiencias a lo largo del año. Revisar estas notas permite identificar avances, establecer metas realistas para el futuro y valorar los pasos tomados para lograr el desarrollo personal.

Las redes sociales son ilusiones que venden una realidad alterada

La autoevaluación ayuda a centrar sus objetivos.  Foto:iStock

También es útil incorporar técnicas de mindfulness, ya que la atención plena ayuda a conectar con el presente y a valorar detalles que suelen pasar desapercibidos. El doctor Alegre sugiere dedicar unos minutos diarios para observar los pensamientos y emociones sin emitir juicios. Además, recomienda una estrategia llamada "álbum de fotos mental", que consiste en recordar momentos felices y desafíos superados, lo que facilita identificar patrones y aprendizajes significativos.

Preguntas para guiarse en su autoevaluación

- Sobre logros y aprendizajes: 

  • ¿Qué metas me planteé este año y cuáles logré cumplir?
  • ¿Qué logros personales y profesionales me enorgullecen?
  • ¿Qué desafíos enfrenté y cómo los superé?
  • ¿Qué aprendí de mis errores o fracasos?
  • ¿Qué lecciones importantes obtuve de este año?

- Sobre bienestar y relaciones: 

  • ¿Cómo evaluaría mi bienestar emocional y físico?
  • ¿Me cuidé lo suficiente a nivel emocional y físico?
  • ¿Qué relaciones me nutrieron y cuáles me agotaron?
  • ¿Tuve que alejarme de alguien por mi bienestar?
  • ¿Creé nuevos vínculos significativos?

Sobre hábitos y tiempo personal: 

  • ¿Me di tiempo para mí mismo?
  • ¿Qué hábitos quisiera cambiar o adquirir?
  • ¿Qué aspectos de mi vida me traen gratitud?
  • Sobre momentos clave y metas futuras
  • ¿Cuál ha sido mi momento más feliz este año?
  • ¿Qué ha sido lo más difícil que viví y qué aprendí de ello?
  • ¿En qué áreas crecí y cuáles necesito mejorar?
  • ¿Qué metas considero importantes trazar para el próximo año?

¿Cómo evitar una autocrítica excesiva en el proceso de autovaloración?

Primero, resulta esencial identificar si se está siendo excesivamente crítico consigo mismo. Algunas señales comunes incluyen pensamientos negativos recurrentes, sentimientos de culpa desproporcionados, comparaciones constantes y destructivas con otros, así como la tendencia a centrarse únicamente en los errores y minimizar los logros. Además, pueden presentarse ansiedad, frustración o miedo al fracaso, lo que puede derivar en evitar riesgos o establecer metas poco realistas.

Frente a estas señales, es crucial adoptar una perspectiva de crecimiento. En lugar de enfocarse en lo que no se ha conseguido, es más beneficioso centrarse en los aprendizajes obtenidos durante el año. Según el psicólogo de Continental University of Florida, la autocompasión desempeña un papel fundamental; tratarse con la misma amabilidad y comprensión que se brindaría a un amigo es esencial. Asimismo, reconocer los esfuerzos realizados y celebrar los pequeños logros, independientemente del resultado, contribuye a mantener una actitud positiva y constructiva.

¿Cuál es la mejor forma de utilizar la autoevaluación para plantear metas realistas y motivadoras para el próximo año?

La autoevaluación es una herramienta poderosa para definir el camino hacia los objetivos deseados. Para establecer metas realistas y motivadoras, se pueden seguir estos pasos:

  • Identificar nuestros valores: reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida.
  • Establecer metas SMART: que sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
  • Desglosar metas grandes en objetivos más pequeños: esto facilita observar el progreso y mantener la motivación.
  • Celebrar cada pequeño logro: reconocer estos avances refuerza la confianza y fomenta el impulso para continuar.
  • Ser flexibles: la imprevisibilidad de la vida exige disposición para ajustar metas según sea necesario. Imagina el plan de vida como un mapa, no una ruta rígida.

“Para facilitar el proceso, es útil dividir nuestras metas por áreas, como personal, profesional, académico o familiar. Esto nos ayuda a tener una visión más clara y ordenada. Además, es importante considerar los recursos con los que contamos, ya sean personales o económicos, especialmente si nuestras metas implican algún costo. Establecer fechas límites es clave para medir el progreso y realizar ajustes a tiempo, si es necesario. También es importante recordar que alcanzar metas como estudiar un curso pendiente o hacer ese viaje tan esperado son logros significativos que merecen ser reconocidos y celebrados”, sostuvo Alejandra Tamayo.

¿Cómo incorporar la autoevaluación como un hábito regular durante el año y no solo al final?

Otra estrategia efectiva consiste en plantear metas a corto plazo con fechas específicas para evaluar el progreso. Por ejemplo, según explicó la psicoterapeuta, al finalizar cada mes o cada trimestre, es posible programar pequeñas pausas para reevaluar los objetivos trazados y ajustar las estrategias en caso de ser necesario. 

“Planificar y mantener estas rutinas de autoevaluación fomenta la constancia y evita que el proceso quede relegado solo al final del año. Además, nos da la flexibilidad de corregir el rumbo y maximizar el aprendizaje en cada etapa del camino”, expresó. 

El Comercio (Perú) / GDA.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Comercio (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo