El próximo jueves 16 de enero vence el plazo para que aquellas personas que cotizan para su pensión sobre un ingreso superior a 2,3 salarios mínimos mensuales (unos 3,27 millones), elijan la administradora que les manejará los recursos que superen ese tope, tal como lo contempla la Ley 2381 del 2024.
Si bien el universo de quienes tendrán que tomar esa decisión se estima en cerca de 1,4 millones de cotizantes en ambos regímenes actuales, quienes lo hacen en Colpensiones (unos 400.000) tienen la mayor urgencia dado que esta entidad no cuenta aún con licencia para manejar esos dineros, como sí la tienen Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia, cuyos afiliados pueden optar por quedarse donde están hoy o cambiarse a otra AFP.
¿Quiénes están obligados a cotizar para su pensión en dos entidades distintas?
El nuevo Sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común (Ley 2381 del 2024) lo componen cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo -que contempla los componentes de Prima Media y Complementario de Ahorro Individual– y de Ahorro Voluntario.
Al contributivo, en su componente de Prima Media, ingresarán todas las cotizaciones cuya base sea menor a los 2,3 salarios mínimos mensuales legales (unos 3,27 millones de pesos en 2025), mientras que al Complementario de Ahorro Individual llegarán las cotizaciones que excedan dicho tope, las cuales serán manejadas por las Accai.
¿Qué son las Accai?
Son entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera y cuentan con su autorización para Administración del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) del Pilar Contributivo.
¿Qué entidades pueden operar como Accai?
Las entidades que pueden tramitar la autorización (licencia) para realizar dicha actividad son: la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones), las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP), las fiduciarias, las comisionistas de bolsa y las entidades sin ánimo de lucro autorizadas y vigiladas por la Superfinanciera.
Colpensiones tendrá que tramitar ante la Superfinanciera su licencia para operar como Accai. Foto:César Melgarejo
Hasta el momento cuentan con licencia para operar como Accai las AFP Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, según lo dio a conocer el miércoles anterior la entidad de vigilancia.
¿Cuál es la diferencia entre una Accai y una AFP?
Quienes cotizan hoy en una AFP tienen una Cuenta de Ahorro Individual en la que se depositan los aportes mensuales que realizan para su pensión. Con el cambio de sistema, el dinero aportado hasta la fecha permanecerá en esa misma cuenta y seguirá generando rendimientos hasta el momento del retiro laboral de cada afiliado.
Las Accai, por su parte, recibirán los aportes de los cotizantes que superen los 2,3 salarios mínimos, una vez entre en vigencia la Ley 2381 del 2024 el próximo 1.° de julio. Con la autorización dada por la Superfinanciera esta semana Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia quedaron con dos licencias, una para operar como Accai y otra como AFP.
¿Cuándo vence el plazo para elegir una Accai?
La fecha límite para elegir la Accai es el próximo jueves 16 de enero. Si cumplido ese plazo no tomó una decisión al respecto , el Gobierno le asignará una Accai de manera aleatoria y solo podrá cambiarse a otra una vez transcurridos seis meses, periodo establecido por la norma para cada traslado a futuro.
¿Qué debe hacer la persona que tiene varios contratos y en la sumatoria de los mismos sus ingresos superan el tope de 2,3 salarios mínimos?
Por ejemplo, si tiene dos contratos y por cada uno percibe 2 millones de pesos al mes, cuando registre la cotización de su seguridad social, automáticamente el operador de la Pila entiende que ese trabajador ya tenía un primer reporte de 2 millones y con el siguiente supera el tope de los 2,3 salarios mínimos (3,27 millones de pesos), por lo que procederá a enviar a Colpensiones el 16 por ciento correspondiente a los 2,3 salarios y el 16 por ciento de lo que exceda de sus ingresos a la Accai del cotizante. El trabajador no tiene que hacer nada porque el sistema será el encargado de distribuir los recursos.
Si su ingreso mensual supera los $ 3,27 millones tendrá que elegir una Accai. Foto:Andrea Moreno. ELTIEMPO
Qué pasa si esos excedentes son mínimos: 20, 500, 1.000 pesos...
Desde antes de que fuera sancionada la Ley 2381 las administradoras trabajan en ajustar todos los sistemas para que esos 20 pesos que cotizaste por encima del umbral se repartan y queden en la cuenta de cada persona en su Accai. Según Asofondos, existe una relación de responsabilidad de los fondos hacia los trabajadores formales colombianos de 30 años, por lo que los colombianos no pueden dudar de que sus recursos estarán ahí, que han sido bien cuidados y siguen generando rentabilidad. Ese es el compromiso que continúan teniendo por esos recursos adicionales, sin importar si son 20, 500, 1.000 pesos adicionales, siempre irán a las Accai y para ello las entidades están haciendo millonarias inversiones para encontrar los proveedores de servicios tecnológicos y aplicativos más idóneos para que las personas no sientan ninguna de las dificultades operativas que implica el nuevo sistema pensional para garantizar la seguridad de sus ahorros.
¿Cómo podrán llevar el control de esos aportes los trabajadores independientes o contratistas?
Sobre esos recursos y movimientos las personas recibirán un extracto mensual unificado (Colpensiones - Accai) el cual contendrá información del ahorro pensional que se realizó hasta el 30 de junio del 2025, información de la cotización del periodo y del ahorro que se irá acumulando a partir del 1.° de julio del presente año.
¿Quiénes no tendrán que elegir una Accai?
Hay dos grupos, uno de estos son los que están en el régimen de transición, mujeres que cumplieron 750 semanas y hombres que ya tienen 900 semanas a quienes les aplican las reglas de la Ley 100. El otro grupo son aquellos colombianos que devengan menos de 2,3 salarios mínimos mensuales y que bajo la nueva ley, cotizarán en Colpensiones y recibirán una pensión de prima media subsidiada con una tasa de reemplazo que empieza en el 65 por ciento.