¿A qué se dedican 14,6 millones de colombianos que están por fuera del mercado laboral? Les contamos

hace 2 meses 15

Hasta el cierre de noviembre pasado Colombia contaba con 14,6 millones de personas, que si bien tenían edad para trabajar, estaban por fuera del mercado laboral (población por fuera de la fuerza de trabajo - PFFT). Cerca del 69 por ciento eran mujeres y de ese porcentaje, el 70 por ciento estaban dedicadas a oficios del hogar, según un reciente análisis elaborado por el centro de estudios económicos Anif, que resalta las enormes brechas que hay en el país, incluso, entre las personas que no hacen parte de la fuerza de trabajo. 

Según el análisis, en el país hay 43,3 millones de personas en edad de trabajar, es decir, mayores de 15 años, según el parámetro establecido por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), sin embargo, esas cerca de 15 millones están dedicadas a ciertas actividades por decisión propia o debido a algunos factores como el estar pensionados o porque presentan incapacidad para trabajar.  

En el trimestre móvil septiembre-noviembre del año pasado, el 54,4 por ciento de los colombianos que estaban por fuera del mercado laboral se dedicaban a oficios del hogar, actividad que ha venido creciendo en los últimos años y más aún después de la pandemia. 

Entre el trimestre móvil septiembre-noviembre del 2019 e igual periodo del año pasado la PFFT tuvo un crecimiento de 10,7 puntos porcentuales, al pasar de 43,7 por ciento a 54,4 por ciento. Solo el año pasado avanzó 1,8 puntos, según Anif.

El informe del centro de estudios indica que el 25,3 por ciento de esos cerca de 15 millones de nacionales que no participan del mercado laboral, está estudiando, población que, si bien ha crecido, lo ha hecho de manera más lenta, pues el año pasado, en el periodo analizado, solo creció 1,3 puntos porcentuales y frente al trimestre móvil de prepandemia, su avance solo fue de 2,4 puntos porcentuales.

El 20,3 por ciento restante, que entre otras viene reduciéndose, pues el año pasado cayó 0,6 puntos porcentuales y 2,3 puntos comparado con el dato de prepandemia, lo conforman personas que son pensionadas, viven de la renta, cuentan con alguna incapacidad permanente que les impide trabajar o, simplemente son personas que no quieren laborar, comenta Anif en su informe.

Foto de referencia.

De los 14,6 millones de personas que están por fuera del mercado laboral, algunos son pensionados o viven de la renta. Foto:iStock

Brechas

Uno de los hallazgo de Anif tiene que ver con las brechas de género que hay en la PFFT, no solo porque 10 millones de esa población son mujeres (68,6 por ciento), de las cuales 7 millones se dedican a los oficios del hogar, sino porque, además, las que pueden estudiar es un porcentaje mucho menor que el de los hombres.

Los hombres que se dedican a los oficios del hogar son solo el 20,5 por ciento, lo que muestra una brecha de 49,4 puntos porcentuales frente a las mujeres, advierte Anif, tras destacar que en educación el 18,6 por ciento de ellas mujeres lo hacen frente al 40 por ciento de los hombres, lo que pone al descubierto una importante diferencia de 21 puntos porcentuales.

Otro 11,5 por ciento de mujeres señala tener una incapacidad permanente para trabajar, están pensionadas, viven de la renta o decidieron no trabajar. No obstante, la población masculina en esas condiciones alcanza el 39,5 por ciento. 

"Las cifras revelan importantes desafíos en la participación laboral en Colombia, especialmente, en términos de equidad de género. La significativa brecha entre hombres y mujeres en PFFT, sobre todo en oficios del hogar y en educación sugiere la persistencia de roles tradicionales que limitan la participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano", puntualiza el informe.

Leer Todo el Artículo