Pese a que el negocio de las bicicletas en Colombia ha tenido una leve contracción en los últimos tres años, las más recientes cifras que muestran el avance de esta industria se mantienen por encima de las observadas en 2019 (prepandemia), según lo advierte un análisis revelado por la Superintendencia de Sociedades, a propósito de la realización del día sin carro en Bogotá y algunas otras ciudades del país.
Los ingresos en el 2023 de las empresas directas, que tienen como objeto social la compra y venta de bicicletas y accesorios o servicio, rondaron los 1,27 billones de pesos, mientras los de las indirectas, es decir, que cuentan como actividad secundaria la venta de bicicletas o accesorios, fueron del orden de los 31.360 millones de pesos, según el ente de vigilancia y control, por lo que sumados los ingresos de ambas categorías para ese mismo año, se tiene un total de 1,3 billones.
Explica la Supersociedades que solo 10 sociedades del grupo directas hacen parte del ranquin que elabora esa entidad de las 10.000 empresas más grandes del país por ingresos en 2023, las 13 restantes no alcanzaron el monto para estar en dicho listado. Una de esas firmas ocupa el puesto 467, señala.
En el listado de empresas directas con mayores ingresos operacionales se encuentran HA Bicicletas, con ingresos por 631.473 millones de pesos; LEN Importaciones, con 140.456 millones; Specialized Colombia, con 89.021 millones; Bike House, con 73.441 millones e Industrias Bicicletas Milán, con 65.130 millones.
"En 2020, las empresas reportaron un incremento en sus ingresos debido al auge deportivo que generó la pandemia. No obstante, entre 2020 y 2023 se registró una contracción, aunque los niveles se mantuvieron por encima de los valores alcanzados en 2019. Este comportamiento se atribuye a que solo dos de las 23 sociedades lograron un crecimiento sostenido en sus ingresos a partir de 2021", explicó la entidad oficial en su informe, en el que advierte que, por el contrario, ocho sociedades presentaron una disminución continua en sus ingresos desde 2021, mientras que solo seis lograron una variación positiva al cierre de 2023.
Al cierre de ese mismo año las compañías que hacen parte de esta categoría reportaron ganancias por unos 60.000 millones de pesos. Ninguna compañía ha sostenido un crecimiento constante en los últimos cinco años. En 2020, solo dos sociedades reportaron pérdidas; sin embargo, desde entonces, solo dos mantuvieron variaciones positivas hasta 2022, precisa la Supersociedades.
Negocio indirecto
En cuanto a las compañías de este segmento del mercado y que están clasificadas en la categoría indirecta (16) se encuentran establecimientos como Almacenes Éxito, Falabella, Pepe Ganga, Declathlón Colombia, Mecanelectro, Sentry, Alkosto y Almacenes Olímpica, entre otras.
"El crecimiento de las cuentas asociadas a esta categoría ha mostrado una tendencia constante desde 2019 hasta 2023. No obstante, en 2023 se observó una contracción en el valor total de los activos, a pesar de que 11 de las 16 empresas reportaron incrementos en este rubro", señala la Supersociedades.
Los almacenes Decathlón viene creciendo en el segmento de artículos deportivos en Colombia. Foto:
La entidad explica que los ingresos de las empresas que hacen parte de este grupo han aumentado año tras año, alcanzando su mayor cifra en 2023, unos 31.360 millones de pesos con una variación del 1,3 por ciento.
Entre 2021 y 2022 el crecimiento fue del 18,8 por ciento, siendo el de ese último año como consecuencia de que todas las sociedades de la categoría reportaron variaciones positivas en sus ingresos. En 2023, sin embargo, cuatro sociedades presentaron caídas, mientras que 12 reportaron crecimiento, destacándose una sociedad manufacturera de la región Bogotá-Cundinamarca con un aumento del 101,5 por ciento, precisa el informe del ente estatal.
Al referirse a las ganancias de esta misma categoría, la Supersociedades destaca en su análisis que estas han presentado variaciones constantes en los últimos 5
años. Entre 2020 y 2021, crecieron 287 por ciento; pero en 2022 cayeron 35 por ciento y en 2023 disminuyó un 54 por ciento. Este comportamiento se debe a que, en 2021, la mayoría de las empresas reportaron resultados positivos, y solo dos con pérdidas.
En 2022, la situación cambió: 11 empresas tuvieron un rendimiento positivo y cinco sufrieron pérdidas. En 2023, ocho empresas reportaron caídas, incluyendo una con una variación de -1.471,6 por ciento y otra de -1.136,6 por ciento, ambas del sector comercio en la región Bogotá-Cundinamarca.