Piedad Bonnet, poeta y escritora
He leído muchos buenos libros, pero escojo Los vulnerables, de Sigrid Nunez. Una novela corta de fondo autobiográfico, que de una manera muy fluida, y rompiendo los moldes del género, va planteando problemas actuales, por una parte, y por otra, mostrando cómo la empatía y la capacidad de abrirnos a otros rompiendo los prejuicios puede producir bellos descubrimientos. Sencillamente encantadora.
Iván Duque, expresidente de la República
Iván Duque, expresidente de la Colombia. Foto:Pablo Salgado / Revista BOCAS
Estoy disfrutando de las memorias presidenciales de Bill Clinton: Citizen - My Life After The White House. Una obra realmente maravillosa: humana, reflexiva y centrada en el inicio de una nueva vida dedicada a la filantropía tras dejar el poder. Y también estoy disfrutando las memorias de Boris Johnson, Unleashed, sin duda las mejores de un primer ministro británico en mucho tiempo.
Leo Espinosa, chef
Leonor Espinosa, chef Foto:Pablo Salgado / Revista BOCAS
El mejor libro que leí este año fue La vegetariana, de Han Kang. Tiene algo que lo hace único y profundamente impactante. Es una novela que, aunque parece sencilla al principio, va desentrañando capas de simbolismo y emociones que me dejaron reflexionando mucho tiempo después de terminarla. La manera en que explora la resistencia al control social, las tensiones del cuerpo como un espacio de lucha, y el deseo de desconectarse de un mundo opresivo me pareció poderosa y universal. Lo que más me atrapó fue su estructura. Ver la historia a través de los ojos de tres personajes distintos le da una profundidad que va más allá de la protagonista. Cada perspectiva revela no solo cómo su decisión de volverse vegetariana afecta a quienes la rodean, sino también cómo refleja las expectativas y limitaciones que la sociedad nos impone. A diferencia de otras obras de autores galardonados con el Nobel, que suelen ser monumentales y abarcar trayectorias amplias, La vegetariana tiene algo más íntimo, más visceral. Es como si te hablara directamente, sin rodeos ni pretensiones, y eso la hace aún más conmovedora. Claro, cada lector tendrá su experiencia, pero para mí, ese equilibrio entre lo sencillo y lo profundo es lo que la hace tan especial.
Juan Gabriel Vásquez, escritor
Juan Gabriel Vásquez, escritor Foto:Claudia Rubio / EL TIEMPO
Fue un año de grandes libros. En otra parte he escrito sobre La llamada, de Leila Guerriero, un retrato o perfil extenso de una mujer que fue secuestrada por los militares durante la dictadura argentina de 1976, torturada y violada durante meses y finalmente arrojada a un exilio problemático; en otra recordé La guardia del alba, una biografía del escritor polaco Joseph Conrad que es mucho más que una biografía de Conrad: la historiadora Maya Jasanoff viajó a los lugares donde nacieron esas ficciones –Lord Jim, El corazón de las tinieblas– y examina la figura de Conrad a la luz de nuestro presente globalizado. Los dos son libros extraordinarios, pero aquí recomendaré un tercero: Los amigos de mi vida, de Hisham Matar. Es una de las novelas más conmovedoras que he leído en mucho tiempo, y está construida con tanta inteligencia formal, con una voz tan elegante y una mirada tan clarividente, que el lector no sabe muy bien por dónde empezar a admirarla. Es la historia de tres amigos: son libios, están exiliados en el Reino Unido y tienen, por unas razones evidentes y otras que lo son menos, una relación tensa y difícil con el régimen violento y opresor de Muamar el Gaddafi. En 1984 se reúnen en la pequeña plaza de St James, en el centro de Londres, para manifestarse contra la dictadura frente a la embajada de Libia; en cierto momento, una ventana se abre, una figura se asoma –tiene un fusil enorme entre las manos– y empieza a disparar contra los manifestantes. El hecho ocurrió realmente y se cobró una sola víctima: la joven policía inglesa que supervisaba la manifestación pacífica. Pero Hisham Matar lo convierte en el centro neurálgico de su exploración de tres vidas distintas, todas afectadas por el tiroteo y sus consecuencias; y alrededor de ese episodio real, inserto en las páginas de su ficción, construye una bellísima meditación sobre la amistad, el amor (fallido y del otro), el exilio(voluntario o forzoso) y la literatura que toma en nuestras vidas un papel enorme, a veces como espejo de nuestra insatisfacción, a veces como rescate de nuestros infiernos. El mismo papel, por supuesto, que ha jugado Los amigos de mi vida en los últimos meses de la mía.
Rodrigo García Barcha, director de cine
Rodrigo García, director de cine Foto:Archivo particular
Una de mis grandes lecturas este año fue Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett. Una memoria que nadie quisiera tener que escribir, sobre la enfermedad y muerte de un hijo, que resulta sobria, tierna e inolvidable.
Pilar Quintana, escritora
Pilar Quintana, escritora Foto:Ricardo Pinzón / Revista BOCAS
Este año leí libros muy buenos porque estuve releyendo clásicos y leyendo algunos que tenía pendientes como La muerte de Artemio Cruz y Aura, de Carlos Fuentes, y 1984, de George Orwell. Con esto dicho, voy a recomendar una novela buenísima que salió este año. Se llama El fin de la tristeza, del venezolano Alberto Barrera Tyzska, un autor prolífico que brilla en todos los géneros: poesía, crónica, ficción y hasta en el guion. Me encantó El fin de la tristeza porque logra contarnos a la Venezuela de hoy sin que ese sea el eje de la historia, es decir, como quien no quiere la cosa. También porque es la historia de un personaje gris al que de repente le ocurren eventos extraordinarios. Me gustan mucho las ficciones en las que el personaje se pregunta si lo que le está pasando es real o no, y esta es una de ellas.
María Isabel Rueda, periodista
María Isabel Rueda, periodista Foto:Claudia Rubio / EL TIEMPO
Este año mi novela favorita fue La casa eterna, de Yuri Slezkine, porque mi abuela materna, ruso- ucraniana, salió exiliada de ese país luego de que le fusilaran a su padre y a su esposo. Recorrió el mundo y con mi abuelo médico austríaco terminó viviendo en Cali, Colombia, por esas vueltas que da la vida.
Carlos Vives, músico
Carlos Vives, músico Foto:Sergio Rodríguez
Descubrí a un antropólogo que me tiene fascinado, Karl Henrik Langebaek, uno de los grandes colombianistas de todos los tiempos y autor de Los muiscas y Antes de Colombia. Ha sido un descubrimiento impresionante. Otro libro que me encantó fue Alpe d’Huez, de Ricardo Silva Romero. Es una gran radiografía de los colombianos y de nuestra forma de vivir los deportes y nuestras pasiones con un humor muy, muy fino, que también te deja pensando muchas cosas de nuestra psicología. Ricardo ya había hecho una novela con el fútbol, y ahora lo hace con el ciclismo, un deporte que llevamos en las venas. Es una pasión leerlo, y se va, se va muy rápido.
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá Foto:Ricardo Pinzón / Revista BOCAS
Las transiciones son momentos definitivos y más para una ciudad como Bogotá, donde no hay tiempo que perder. En Los Primeros 90 Días de Gobierno, de Michael Watkins, Peter H. Daly y Cate Ravis hacen un repaso por varios puntos fundamentales para que los primeros días de mandato sirvan para construir las bases sólidas de un gobierno exitoso. Este libro fue una guía práctica y me ayudó a tomar decisiones claves como la conformación del gabinete distrital, la definición de metas y la articulación de los distintos actores de la ciudad. Una lectura recomendada, especialmente para quienes aspiran a cargos de poder.
Gustavo Gómez, periodista
Gustavo Gómez, periodista Foto:Archivo particular
La cuarta edición de Un caballero en Moscú, de Amor Towles, me cayó del cielo. Es un decir: me lo regaló un amigo que lo hizo suyo para luego querer que yo hiciera lo propio. Las letras que pasan por el corazón de los amigos, para después atravesársenos en la vida, son invaluables. Lo sabe Rostov, protagonista de la novela de Towles, quien, en medio de la tragedia, del confinamiento, de la censura, del castigo indebido y de los señalamientos oprobiosos, construye un mundo dentro otro mundo: el de los revolucionarios que pretenden construir destruyendo. Cumple ocho años de publicado y le quedan décadas de tocar almas desde el papel. Intenté ver la miniserie, pero me pudieron más las letras en tinta. Agradezco el amor de amigo de quien lo hizo parte de mí este año y agradezco al autor, que no podía llamarse de otra manera: amor, Amor Towles.
Juan Fernando Cristo, ministro del interior
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior Foto:Alejandra Quintero / Revista BOCAS
Me gustó A prueba de fuego, de Javier Moro, porque refleja mucho de lo que he vivido y defendido en mi trayectoria política. El libro habla de resiliencia, de cómo enfrentar y superar desafíos extremos, algo con lo que me siento profundamente identificado. Creo que, como lo refleja el texto de Moro, incluso en la adversidad podemos encontrar la fortaleza interna para transformarnos y construir un mejor futuro. Además, el libro que reflexiona sobre el drama de la migración, un tema que se transforma con el paso de los siglos, pero que sigue estando ahí. Es toda una historia de esfuerzo y perseverancia en Nueva York, una ciudad con la que siento una especial conexión heredada de mi papá.
Raquel Bernal Salazar, rectora de la U. de los Andes
El universo en un solo átomo, del Dalai Lama es un intento por volver coherentes diferentes formas de comprender el universo y la existencia propia del ser humano, desde la ciencia, la espiritualidad y la búsqueda de una divinidad. Lo mejor del libro es que ese análisis encuentra muchas coincidencias y paralelos muy interesantes, que aportan a la comprensión del ser humano desde diversas aproximaciones de quiénes somos y por qué el universo es como es. Y esta perspectiva, a su vez, contribuye a que el ser humano pueda convivir de una mejor manera.
Mario Hernández, empresario
Mario Hernández, empresario Foto:HECTOR FABIO ZAMORA / EL TIEMPO
Me hubiera gustado leer mucho más durante el 2024, pero mi trabajo y los negocios no me dieron tiempo para disfrutar de más libros. Sin duda, mis favoritos del año fueron Colombian psycho, de Santiago Gamboa; Todo aquello que nos une, la autobiografía de Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá; Made in America: Mi historia, de Sam Walton, fundador de Wal-Mart; El arte tolteca de la vida y la muerte, de Miguel Ruiz; El manifiesto de la felicidad', de Henry Stewart; y, por supuesto, mi propio libro Pulga arrecha: relato de mi vida y consejos empresariales. Estos ejemplares me dejaron muchas enseñanzas importantes y calaron tanto en mi cotidianidad personal como empresarial. En el caso de Santiago Gamboa, es un escritor que me gusta mucho.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente
Susana Muhamad, ministra de Ambiente Foto:LUIS ACOSTA
La invención de la naturaleza, de Andrea Wulf, es un libro que cuenta sobre las expediciones de Humboldt en nuestro continente, la forma cómo proyectó el cambio climático y cómo realizó esas expediciones para conocer la naturaleza, unido con sus visiones espirituales.
Matías Laks, gerente general de Rappi Colombia
Mi 2024 estuvo lleno de libros que me inspiraron y que me formaron. Empiezo por The Speed of Trust: The one thing that changes everything, de Stephen M.R. Covey, un texto que se reitera lo importante que es la confianza para que cualquier organización funcione de la mejor manera. Sigo con Thinking, fast and slow, de Daniel Kahneman, que ahonda y nos hace conscientes de la forma en la que trabaja nuestro cerebro. La necesidad de entender nuestra historia y la dinámica de los cambios mundiales me llevó a World Order, de Henry Kissinger, con el que tuve una clase interesante de historia para entender el presente y predecir el futuro. Nexus: A brief history of information networks from the Stone Age to AI, de Yuval Noah Harari, fue otra obra que me marcó: en ella se evidencia cómo el ser humano es el ser más avanzado de la Tierra por su capacidad de crear narrativas y realidades compartidas entre todos. Esto nos da la capacidad de poder coordinar nuestros esfuerzos. Las realidades no son verdades, son realidades creadas entre las intersubjetividades y el peligro de la AI es que es la primera vez que estas realidades tienen el potencial de ser creadas por algo no humano.
Alberto Casas Santamaría, periodista
Alberto Casas, periodista Foto:NESTOR GÓMEZ / EL TIEMPO
El libro que más me gustó fue Los nombres de Feliza, de Juan Gabriel Vásquez, una novela biográfica alrededor de la figura de la artista colombiana Feliza Burzstyn, porque la investigación sobre episodios muy antiguos es muy rigurosa y su relato es cinematográfico. Soltarlo es muy difícil.
George Hodgson, embajador del Reino Unido
George Hodgson, embajador del Reino Unido en Colombia Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Casi nadie sabía de Mary English, ni su valiente papel en la batalla por la independencia de la Gran Colombia, hasta que la Biblioteca Británica adquirió su correspondencia que incluía un mechón de cabello de Simón Bolívar. En este libro, Mary English, la belle de Bogotá, escrito por Patricia Díaz Daza, se puede aprender más de la misteriosa mujer a quien llamaban “la amiga de Bolívar” y “la Belle de Bogotá”, y no hay mejor momento para leerlo, ya que estamos ad portas de celebrar 200 años de relaciones bilaterales entre el Reino Unido y Colombia.
Silvana Paternostro, periodista y escritora
Silvana Paternostro, escritora.
Foto: Marcela García
Recomendaría la edición ampliada de Soledad & Compañía, una cantidad de voces nuevas narrando a Gabo pero recomendar mi propio libro no está cool. Entonces, más que un libro, lo que más he disfrutado este año es ser parte de un ‘book club’ por primera vez. Siempre que empezaba Guerra y paz lo dejaba sin terminar, pero ahora que estoy leyéndolo para luego conversarlo le doy la atención que se merece esta obra maestra. Y también recomiendo buscar un libro Trippy: Los peligros y las promesas de los psicodélicos medicinales. El título es traducido por mi porque el libro (Trippy: The Peril and Promise of Medicinal Psychedelics) no está en español. Su autor es el gran periodista de guerra colombo-americano Ernesto Londoño, quien ha narrado los horrores de la guerra para el Washington Post y el New York Times y en este libro, con gran honestidad, nos narra la complejidad de padecer de depresión y su búsqueda personal para sanarla. Usando la tradicional primera persona de la crónica, acompañamos a Londoño en estos viajes y vemos cómo descubre la poderosa posibilidad curativa de las plantas psicodélicas y al mismo tiempo prende la alerta y desnuda a los tantos chamanes falsos que andan por ahí cobrando ahora que estos viajes están tan de moda. La historia personal de Londoño es fuerte, tierna, esperanzadora y bogotana. La recomiendo en la lista de este año con el propósito de que se pueda leer en español el próximo.
Juan David Correa, ministro de Cultura
Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes. Foto:Lina Rozo. Presidencia.
Garzón, el duelo imposible es la novela gráfica más ambiciosa que se ha publicado en el país. La ilustración, el grupo de ilustradores y Alfredo Garzón -que es el director- junto con la artista y dramaturga, Verónica Ochoa, construyen la historia de Jaime Garzón y muestran a un país adolorido por cuenta de un asesinato que aún nos impacta.
Gustavo Rodríguez, escritor peruano
Este año saldé mi deuda con dos antiguas obras maestras, y he llegado a preguntarme qué tanto habría cambiado mi escritura de haberme topado con ellas de joven. La primera es El maestro y Margarita, una novela que su autor no llegó a ver publicada: el demonio y sus asistentes aparecen un día en la Moscú stalinista, y uno no puede menos que aplaudir la manera originalísima con que Bulgákov procesó los terrores que en la vida real le infligieron el dictador georgiano y su cohorte. Que la canción más emblemática de los Rolling Stones se inspire en ella ya da una pista de su grandeza. La otra es La vida instrucciones de uso, de Georges Perec, un genio que era capaz de crear una novela llena de cajoncitos que a su vez tienen sus propios cajoncitos con historias que embelesan.
Leopoldo Múnera Ruiz, rector de la U. Nacional
En ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional, Sara Ahmed transita por los terrenos de la experiencia subjetiva y el testimonio personal con el fin de filosofar sobre la denuncia en casos de abusos sexuales, racismo y transfobia, o en el cruce de estos. El texto empieza con el análisis del reclamo que implica la denuncia en instituciones de educación superior, específicamente en el Reino Unido, instituciones que guardan silencio o ignoran las quejas. Sin embargo, la obra se abre paulatinamente hacia la comprensión de la denuncia como una acción —individual y colectiva— que busca la transformación de instituciones signadas por la violencia y los abusos de poder.
El trabajo de Sara Ahmed nos invita a indagar sobre el modo en que un reclamo, aparentemente pasivo, deviene en una acción donde está en juego la identidad de quienes la llevan a cabo. En síntesis, las denuncias involucran prácticas que logran transformar las condiciones que favorecen los abusos de poder, pero que asimismo conllevan costos que se deben asumir.
Catalina Pérez, portera de la Selección Colombia
Catalina Pérez, portera de la Selección Colombia Foto:Cortesía Werder Bremen
Solo el amor permanece, de Chiara Amirante, te demuestra el poder del amor en momentos cotidianos y hasta en las situaciones más difíciles. Al final, el amor es lo único que nos queda, entonces ¿por qué no amar intensamente con el deseo de vivir por algo más grande?
Gilmer Mesa, escritor
Mi libro favorito es Todos somos islas, de Luis Felipe Núñez y la editorial Rey Naranjo, una colección de cuentos poderosos que dan cuenta de un Caribe sórdido y afectuosamente violento y de cómo tratamos de ser, entre gente que se empecina en no ser. Además, se ganó en franca ley y muy merecidamente el increíble premio Casa de las Américas de Cuba.
Mercedes Campuzano, diseñadora
Clayton Christensen, en ¿Cómo valorarías tu vida?, utiliza su vida como académico y su lucha personal con su salud para hablar sobre la felicidad, el éxito y la importancia de tener valores sólidos. El libro se centra en cinco áreas fundamentales como la carrera, las relaciones, la contribución que se le hace al mundo, el crecimiento personal, y el legado. Esto nos recuerda que las decisiones que tomamos hoy impactarán nuestra vida en el futuro y cómo cada día vamos construyendo nuestra propia vida.
Fabio Rubiano, actor y director de teatro
Mis libros son ¿Qué pasó con Seki Sano?, de Sandro Romero Rey, y Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez. Estas dos novelas colombianas son complementarias y me tocan profundamente porque además de estar muy bien escritas hablan del mundo del teatro, de la actividad artística, y dan una visión de lo que era el país en otros momentos. Por otro lado, es una muestra de cómo el arte, sobre todo el escénico, es una de las mejores maneras de hacerle preguntas a la vida.
Ricardo Silva Romero, escritor
Ricardo Silva, escritor Foto:MILTON DÍAZ / EL TIEMPO
Mi libro favorito de este 2024 ha sido uno de mis libros favoritos desde hace treinta años. Se llama La invención de la soledad. Es de Paul Auster. Y, cuando supe que él había muerto, que me pareció tan injusto, lo releí por segunda vez como haciéndole una especie de funeral aquí entre nos, y pronto capté que ya no lo estaba leyendo como el hijo que era cuando me lo regalaron la primera vez, sino como el padre que he venido siendo —y el buen padre que he querido ser— contra todos los pronósticos. Qué libro ese: un libro sobre volverse un niño de verdad cuando uno es padre, ni más ni menos. Y una compañía para los años duros en los que a uno le cuesta adivinar hacia dónde está yendo todo. Vale la pena tenerlo cerca. Es una verdadera fortuna que vaya a existir siempre.
Álvaro Clavijo, chef
Álvaro Clavijo, chef Foto:Pablo Salgado / Revista BOCAS
Mi libro es Unreasonable hospitality, de Will Guidara. De este se aprende mucho sobre servicio, sobre cómo se atiende a los comensales y es algo útil para quien dirige un restaurante.
Federico Díaz Granados, poeta
Mistral, una vida: Solo me halla quien me ama, de la profesora y traductora norteamericana Elizabeth Horan, es el resultado de quien se sumergió durante muchos años en los archivos y la correspondencia de la poeta chilena Gabriela Mistral. Su primer tomo, de una ambiciosa biografía sobre esta mujer fundacional de la poesía moderna en español y que fue la primera autora en ganar el premio nobel de literatura para América Latina en 1945, abarca desde su infancia en Elqui (Chile) hasta su viaje a México en 1922 cuando fue invitada por el ministro de educación José Vasconcelos a trabajar en el diseño de un nuevo modelo de educación. Se lee, cómo la mayoría de las biografías sobre poetas, como si fuera una novela de aventuras.
Melba Escobar, escritora
Melba Escobar, escritora. Foto:Rodrigo Sepulveda.
Los escorpiones, de Sara Barquinero, es una novela titánica de 800 páginas escrita por una mujer menor de 30 años donde el complot político y económico llevan a sus jóvenes protagonistas al borde del abismo.
Fernando Trujillo, científico
Mi recomendación es El increíble viaje de las plantas, de Stefano Mancuso. Este hermoso libro nos conecta con la importancia de las plantas y como, a pesar de no poderse desplazar, han desarrollado estrategias increíbles para llegar a los sitios más recónditos del planeta. Los humanos como especie visibilizamos más a los animales y nos identificamos con ellos. Desafortunadamente a las plantas las vemos como el telón de fondo, sin considerar aspectos tan importantes como que gracias a la fotosíntesis podemos habitar este planeta, absorben buena parte del CO2 que producimos, nos dan alimento y protección. En resumen, un libro para reconectarse con la naturaleza y sorprenderse.
Helena Storm, embajadora de Suecia
Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia Foto:MILTON DÍAZ / EL TIEMPO
Tengo tres recomendaciones en esta navidad: 1. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Fue el libro que nos introdujo, en Suecia, al realismo mágico y a la imaginación desbordante del Nobel colombiano. Para mí es una obra fundamental para comprender las raíces de la historia de Colombia, su contexto espiritual y sus sueños profundos. Aprovecho además para recomendarlo ahora que tendremos la oportunidad de ver su serie en Netflix. 2. El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez. Una novela que nos permite acercarnos al conflicto reciente del país y a las épocas más oscuras de los años del narcotráfico, a través de una historia de secretos y de la narración de una amistad llena de misterio. Para mí, además, Juan Gabriel Vásquez es quizás el escritor colombiano que podría suceder a García Márquez en la obtención del Premio Nobel de Literatura. Y 3. La perra, de Pilar Quintana. Quisiera cerrar esta lista con una de las mejores escritoras de Colombia. La perra es una novela que muestra las cicatrices de las zonas olvidadas del país. La vida de Damaris, su protagonista, es un símbolo de la resiliencia y la fortaleza.
Fernando Quiroz, escritor
Mi novela favorita este fue Esta herida llena de peces, de Lorena Salazar Masso. Una historia dolorosa, narrada de una manera bella, que pone el dedo en la llaga de la violencia del país y del olvido en el que se encuentran regiones como el Chocó.
Juan Pablo Raba, actor
Juan Pablo Raba, actor. Foto:Hernán Puentes / Revista BOCAS
1Q84, de Haruki Murakami, me voló los tapones. Ya había leído de él la 'Crónica del pájaro que da cuerda al mundo' y me había enamorado de su forma de escribir, pero de este me atrapó el universo, la narrativa, el estilo. ¡Me levantaba a las tres de la mañana a leerlo! No podía creer la hermosura de lo que estaba leyendo, una historia tan, tan sumamente compleja, tan difícil de hilar. Era como sentir que estos dos personajes principales son como trenes de carga que se iban acercando, acercando, acercando... Y sabes que va a llegar, pero no sabes cómo, ni cuándo, ni cómo va a ser para ellos.
Ramiro Osorio Fonseca, Director General del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Uno de los mejores libros que leí este año es Carlos Pizarro, Historia a muchas voces, de Vera Grabe Loewenherz (Taller de Edición Rocca). Me ha conmovido especialmente. Es la historia de mi generación, de un movimiento que de muchas formas influyó en la vida de Colombia. Audaz, temerario, generoso, inteligente, que supo conectar de manera profunda con nuestros grandes anhelos de cambio. La autora fue una de sus más brillantes dirigentes, la única mujer en la comandancia general. Está escrito con un profundo conocimiento de los personajes, acontecimientos, desafíos, errores, derrotas, y documenta lo que significó la apuesta del M-19 por la paz, que fue un factor fundamental de la Constituyente de 1991. En esta extensa investigación, en la que toman parte tantas voces, descubrimos un Carlos Pizarro que empeñó su vida por sus ideales; un personaje brillante, atractivo, contradictorio, visionario y con una capacidad de riesgo demencial. Este es un libro bello, nos ayuda a comprender la tragedia de nuestro país, en el que no hemos sido capaces de permitir a tantas y tantos colombianos que han luchado por un cambio, impulsarlo en el marco de una vida institucional, incluyente y participativa.
Juan Carlos Botero, escritor
Recomiendo la novela más reciente de Arturo Pérez-Reverte, La isla de la mujer dormida (Alfaguara). La historia es apasionante; el ambiente griego y turco está bella y magistralmente captado; los personajes cautivan, en particular la protagonista central, Lena, que ya entrada en años y con aire de derrota, aún tiene la fuerza de trazar su propio destino. Pero lo que más me gustó son las descripciones de los ataques marinos clandestinos, perpetrados desde un embarcación torpedera, como si fueran piratas modernos, hundiendo barcos en las islas griegas y arriesgando el pellejo en cada ocasión. Les encantará.
Camila Beltrán, directora de cine
La sed se va con el río, de Andrea Mejía, tiene una mirada muy atenta y aguda de las plantas, los animales y los dramas humanos de una comunidad perdida en un cañón; el libro nos confronta con lo insondable.
Harold Trompetero, director de cine
La Mujer incierta, de Piedad Bonnett es mi favorito para este 2024. Es un viaje maravilloso por feminidad y la historia tacita casi invisible de los últimos 60 años de nuestra cultura respecto a la mujer.
Robinson Díaz, actor
Adiós Estelaria, de María Sara Villa, del sello Angosta, es un libro maravilloso, sobre el secuestro y posterior muerte del doctor Álvaro Villa en Envigado, Medellín. Es conmovedor, habla de toda la época que nos tocó a nosotros en la década de los 80 y expone el secuestro del esposo de doña Carolina Evans. Ambos hicieron tanto con la comunidad de Envigado y Colombia con sus propuestas de cambio social, pero, al final, tuvieron que irse a raíz de estos hechos.
Andrea Silva, periodista
Andrea Silva, periodista Foto:Archivo particular
Los Llanos, de Federico Falco, finalista del Premio Herralde de Novela, es la historia de un hombre, argentino, que decide irse a vivir al campo después de separarse de su esposo. Allí empieza a vivir su duelo mientras va sembrando una huerta. Nada extraordinario. Pero, como lo sencillo no es rival de lo profundo, de manera silenciosa van apareciendo de a poco los otros grandes temas del libro: la relación con el tiempo, con el espacio, con el dolor y la ruptura. En Los llanos, como dice la propia novela, “hay un tiempo para cada cosa”, e incluso, “hay un tiempo para aprender a esperar el paso del tiempo”. Su autor, Federico Falco, habla de aquello que no se cuenta, el momento saltado por la elipsis en las películas, el silencio, de las dudas, el aburrimiento, los días larguísimos donde nada cambia, el insomnio, las preguntas, la tristeza inmóvil, esa realidad que -en una tusa- nos pega varias cachetadas. Falco establece así un paralelo muy acertado entre el duelo y los altibajos de la cosecha, y de alguna manera, nos da la clave para leer su historia como si observáramos crecer una huerta: con calma, prestando atención a los detalles, a los momentos y los cambios.
Los llanos es, entre otras cosas, un texto contemplativo. Y también es una novela de amor. De desamor, mejor dicho. Un sentimiento no existe sin el otro. En los diez meses que dura el diario que leemos, entenderemos que habla sobre el amor imposible o el amor que también es vencido por el tiempo y deja de ser para siempre, porque como dice su protagonista: “No hay nadie más indeseable que aquel a quien se deja de desear”.
Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente
‘El juego infinito’, de Simón Sinek, es un texto que referencia la necesidad de que los líderes dignos de confianza adoptan una mentalidad de juego infinito, buscando construir algo que trascienda su propia existencia y que otros puedan continuar después de ellos. También me gustó ‘La estrategia emergente’, de Alejandro Salazar, porque pone en evidencia que las estrategias, en esencia, son una trinidad formada por tres dimensiones distintas que coexisten de manera inseparable: si falta una, no hay estrategia. También debo resaltar a ‘Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial’, de Ray Dalio.
Carolina Gaitán, actriz y cantante
Carolina Gaitán, actriz Foto:Andrés OYuela / Revista BOCAS
Mi libro favorito fue The Creative Act: A Way of being ,de Rick Rubin. Amo la premisa de que todos somos creadores y creativos en cada acto de nuestra existencia. Fue un espacio delicioso de lectura dedicado a la creatividad y a la creación.
Alonso Sánchez Baute, escritor
Todos somos islas, de Felipe Núñez Mestre, son nueve relatos que se desarrollan en un Caribe sombrío con personajes solitarios que saltan de un cuento a otro hasta terminar de construirse. Una mujer que fue hermosa y aparece ahora desfigurada, un boxeador de carácter dulce que quiere destronar a su ídolo, una extraña banda delincuencial que no sabe cómo robar una casa de cambios (en un cuento donde las voces magistralmente se confunden), un director de cine que abusa de una actriz y una mujer que no logra encontrar el sitio donde nació. La soledad es la verdadera protagonista del libro, una soledad impuesta por un sistema perverso. Núñez Mestre ganó el Premio Casa de las Américas 2023 con este libro y quedó finalista del Premio Clarín 2024 con su primera novela.
Jaime David Rodríguez, chef
Jaime Rodríguez, chef Foto:Cortesía Celele
Este año el libro que más disfruté fue Fogón Caribe. La historia de la gastronomía del Caribe colombiano, de Enrique Morales Bedoya. Es un libro fascinante y me ha aportado mucho en proyecto de investigación gastronómico en Celele; es bastante completo y cualquier persona, así no sea del mundo de la cocina, debería leerlo, porque es importante saber el por qué de muchas cosas que comemos y que no tenemos ni idea de dónde vienen o por qué están en nuestra gastronomía nacional.
Silvia Tcherassi, diseñadora
Silvia Tcherassi, diseñadora Foto:Archivo particular
Los hechos casuales de Juan Carlos Botero parte de una premisa simple pero poderosa: hay hechos fortuitos que terminan cambiando literalmente la historia. El protagonista Sebastián Sarmiento nos guía en un recorrido por su propia vida en el marco de la historia del país en las últimas décadas. Esta novela revela una nueva faceta de Juan Carlos como escritor que espero que siga explorando.
Antonio García Ángel, escritor
Este año leí clásicos y los clásicos todos son buenísimos, profundos, conmovedores, etcétera, y siempre son novedad, entonces me veo radicalmente impedido para recomendar uno solo. Sí puedo recomendar dos ediciones: Divina comedia en la edición bilingüe con prólogos y notas Jorge Jimeno, de Random. Viene en tres tomos en una cajita de cartón chévere, además. Las flores del mal en edición bilingüe de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo, de Cátedra. En cómic, me partió en dos la cabeza George Sprott 1894-1975, de Seth. En ensayo La chispa creativa, de Agustín Fuentes y The Art Of Fiction, de John Gardner (hay edición en español). Y leí dos novelas de Agustina Bazterrica, Cadáver exquisito y Las indignas.
Paola Guevara, escritora
Aunque Por qué fracasan los paísesfue publicado en 2012, al final de la Primavera Árabe que transformó radicalmente el estatus político y las tensiones de Medio Oriente, solo lo leí este 2024 con ocasión del Premio Nobel de Economía que ganaron Daron Acemoglu y James Robinson, autores de este profundo análisis que explora las verdaderas razones por las que unos países prosperan y otros se hunden al filo de la miseria y la guerra. La fragilidad de las instituciones es, para los Nobel, una de las claves para entender el fracaso de los países. Sus conclusiones siguen siendo vigentes, y quizá más ahora que nunca, en especial para países como Colombia.
Laura Hernández, sommelier
Laura Hernández, sommelier Foto:Alejandra Quintero / Revista BOCAS
En El laberinto de los extraviados, Amin Maalouf explora las tensiones globales actuales, conectando la historia con los conflictos contemporáneos entre grandes potencias. Lo recomiendo porque ofrece una visión profunda y humana de las dinámicas globales, ayudándonos a reflexionar sobre el mundo que compartimos y nuestras responsabilidades dentro de él.
Juan Esteban Constaín, escritor
Mi mejor lectura de este año fue Para ángeles y gorriones del poeta chileno —un maestro descomunal— Jorge Teillier, publicado por Frailejón Editores. También Alpe d’Huez, de Ricardo Silva Romero: una historia épica del día en que Lucho Herrera se inventó a Colombia.
Andi Baiz, director de cine
Andi Baiz, director de cine. Foto:Juan Pablo Gutiérrez / Revista BOCAS
Hay pocas fechas en la historia que marcan un antes y un después, transformando el mundo de manera contundente. Una de ellas fue Noviembre 8 de 1519, el día en que el emperador Moctezuma Xocoyotzin y el conquistador Hernán Cortés se vieron las caras por primera vez en la gran capital del imperio Mexica, la prodigiosa Tenochtitlan. En tu sueño imperios han sido escritor Álvaro Enrigue concentra su pluma socarrona en este día para reimaginar lo que sucedió desde una perspectiva audaz. El principal mérito de esta corta novela está en su tono, el cual es absurdo, bizarro y escatológico; un viaje alucinógeno que convierte la sobriedad de este cataclismo político en algo mundano e hilarante.
Winston Manrique Sabogal, periodista y escritor
La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda se consolida con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol como una de las voces más relevantes en español. Una obra viva con un lenguaje vigoroso, desinhibido y poético, con gran presencia de la música, que narra la huida de la violencia de unos jóvenes que buscan afectos en una triple travesía: un viaje interior-existencial personal, un viaje físico de descubrimiento y de reencuentro con la naturaleza, la tierra y la música y un viaje crítico por la sociedad y el mundo. Una propuesta literaria que ensancha el territorio del llamado neo realismo mágico-gótico-onírico-maravilloso con gran hondura en forma y fondo.
Recomendado:
Truman Capote debutó con Otras voces, otros ámbitos. Foto:Bettmann Archive