Cita: “El whisky mata más que la cocaína y el cigarrillo más que la marihuana” (W). Mejor: con la palabra wiski, en español, además de la coma separativa y la coma elíptica: “El wiski mata más que la cocaína, y el cigarrillo, más que la marihuana”.
La forma “wiski” es la que indica el libro de Ortografía de la lengua española, OLE, de la RAE, 2010, en la página 86. Dice la OLE que la adaptación “güisqui”, del inglés whisky, “provoca rechazo en muchos hablantes”. Y plantea como más oportuna la adaptación “wiski”, que conserva la w y la k originales.
La OLE registra dos ejemplos de uso, anteriores a esta norma: “Don Ángel llevó al aristocrático abogado al bar, a tomar un wiski”, tomado de la novela 'El zorro de arriba y el zorro de bajo', del peruano José María Arguedas, y “Ahora un poco de wiski, mes demoiselles” (Les sirve wiski)”, de 'Los papeles del infierno', recopilación de obras de teatro del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura.
Hoy se ve en traducciones de películas y en publicaciones como Wikipedia. En cambio, la adaptación anterior, “güisqui”, nunca se vio más que en caricaturas y memes.
Wasap
El Libro de estilo de la lengua española, RAE, coordinado por Víctor Rodríguez de la Concha, 2018, insiste en que es mejor usar la palabra “wiski” que otras formas ajenas como whisky o whiskey, o propias, como “güisqui” o “wisqui”. Además, presenta nuevos vocablos españoles con w, como “wasap”, ‘mensaje enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp’; “wasapear”, ‘intercambiar mensajes por WhatsApp’, y “wifi”, ‘sistema de conexión inalámbrica entre dispositivos electrónicos, frecuentemente para acceso a internet’.
Wayú
Sobre su pronunciación, aclara la RAE, que hay palabras en las que la w suena como la consonante b, en voces como Wagner, wagneriano, Kuwait y kuwaití, y como vocal u, en voces como kiwi, waterpolo, sándwich, Hawái, hawaiano, web, wéstern, wifi (que aunque nadie lo hace en Colombia sin exponerse al matoneo, se puede pronunciar /uifi/). A esta lista se puede agregar “wayú”, sinónimo de ‘guajiro’, que el Diccionario de americanismos, de la RAE, registra así.
Hay palabras que cambian la doble w a “v” o a “u” en su adaptación al español, como wagon, watt, sweater, swahili, Zimbawe, lawrencio, que en español se escriben vagón, vatio, suéter, suajili, Zimbabue, laurencio.
Coma
Sobre las comas que hacen falta en la cita inicial, les recuerdo que dos frases relacionadas por la “y” u otra conjunción, que también constituyan dos estructuras sintácticas distintas, deben separarse con coma, como en el siguiente ejemplo: “Juan dirige su empresa, y Luis se prepara en la U. para sucederlo”. La primera reserva para escribir esa coma es la norma “donde va la ‘y’ no va la coma”. Esta norma se refiere a la coma enumerativa, con un solo núcleo (el verbo “dirige”): “Juan dirige su empresa, su familia, su club y su equipo de fútbol”. En el primer ejemplo de este párrafo no hay enumeración, sino dos frases distintas, cada una con su propio núcleo (“dirige” y “prepara”). La segunda coma que falta en la cita inicial es la elíptica, que reemplaza el verbo, “el cigarrillo, más que la marihuana”, lo que equivale a ‘el cigarrillo mata más que la marihuana’.