Vivir en moteles: la curiosa tendencia en Texas que representa un problema

hace 4 meses 24

Uno de los aspectos que más destacaban a Texas de otros estados de Estados Unidos solía ser su asequibilidad en la vivienda. Esa característica se puso en peligro con el aumento en los precios medios de los hogares, que se incrementaron en un 40 por ciento entre 2019 y 2023 según informó el think tank de Texas 2036. En consecuencia, surgió una nueva tendencia, que ya alcanzó nivel nacional, donde cada vez son más las familias que viven en moteles por tiempo indefinido.

Una encuesta realizada por el Centro para Transformar Vidas (CTL, por sus siglas en inglés), una organización del condado de Tarrant enfocada en terminar con la pobreza, develó que entre 2017 y 2018, aproximadamente 1.305 niños en edad escolar vivían en moteles, con posibilidades de que aumente en más de 2.000 si se tiene en cuenta a los menores de seis años. De hecho, la entidad estima que esa tendencia podría haberse agravado después de la pandemia. 

La mayoría de los residentes de moteles del área de Fort Worth encuestados eran madres solteras con un tercio de niños menores de seis a su cargo, que vivieron por más de seis meses en el hospedaje gastando hasta US$1400 al mes. En algunos casos, las familias compartían una sola habitación con dos camas para cubrir los gastos de la estadía y la comida.   

asd

La mayoría de las familias que viven en moteles se componen por madres solteras. Foto:iStock

Carol Klocek, directora ejecutiva del Center for Transforming Lives, le comentó a NBC News sobre este estilo de vida: "Es una trampa. Pagan el equivalente a un alquiler, o incluso tarifas más altas. Almacenar comida es muy difícil. Los costos diarios de vida son más altos. Si estás en un motel, simplemente no puedes ahorrar, así que una vez que estás allí, es difícil salir".

Los motivos que impulsan a las personas de Texas a mudarse en moteles

Los resultados de la encuesta del Centro para Transformar Vidas develaron que las personas que se refugian en moteles lo hacen por factores como la incapacidad de pagar el alquiler o la hipoteca (33 por ciento), el desalojo (30 por ciento) y la falta de empleo (25 por ciento)

El equipo a cargo de las entrevistas también les consultó dónde vivían antes. En ese sentido, el 41 por ciento solía tener casa o apartamento propio, mientras que el 31 por ciento compartía hogar con amigos o familiares, el 11 por ciento se alojaba en automóviles y el 9 por ciento en refugios para personas sin hogar.

Leer Todo el Artículo