La guardia indígena del Cauca denunció una acción violenta en contra de un comunero y su hijo en el sector Palacé, en la vía que conduce de Popayán a Totoró, en ese departamento. Fueron despojados de sus pertenencias y amarrados por varias horas.
“Condenamos enérgicamente el cobarde ataque contra el karopik Adolfo Conejo, su hijo y un guardia indígena en la vía Popayán-Totoró, Cauca”, dijo el representante a la Cámara por el Cauca, Ermes Pete.
El karopik Adolfo Conejo. Foto:Archivo particular
El congresista dijo, además, que “las tres personas fueron despojadas de sus pertenencias y del vehículo asignado por la UNP (Unidad Nacional de Protección), golpeados y dejados amarrados por hombres armados. Este hecho es una muestra brutal de la violencia que amenaza la vida y dignidad de los líderes indígenas”.
“Este hecho es una muestra brutal de la violencia que amenaza la vida y dignidad de los líderes indígenas”, manifestó.
La rápida acción de la guardia indígena y al uso de rastreo GPS, el vehículo fue ubicado en la zona rural de Timbío, Cauca, donde los agresores lo abandonaron al sentir la presión ejercida por la comunidad.
La guardia indígena reiteró la necesidad de mantener la vigilancia comunitaria frente a las crecientes amenazas que enfrentan líderes y comuneros indígenas.
“Este acto evidencia el riesgo constante para las autoridades tradicionales y la importancia de la unidad y el compromiso colectivo en defensa del territorio y la vida”, dijeron sus comunidades.
El karopik Adolfo Conejo. Foto:Archivo particular
El pueblo Totoroez hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los defensores de derechos humanos para que investiguen este caso, refuercen las medidas de protección en los territorios indígenas y garanticen justicia para los afectados.
Denuncian retén ilegal en Caldono
Horas antes, en Caldono, dos mayores indígenas fueron interceptados en medio de un retén ilegal.
“Los mayores fueron interceptados por varios hombres armados que portaban insignias del Eln, quienes estaban realizando un retén ilegal. En ese momento los subversivos pidieron se detuvieran argumentando estaban haciendo “control” y ante la negación de los mayores estos sujetos amenazaron con dispararles”, se dijo desde el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).
Guardia indígena en Cauca. Foto:Archivo particular
“Se trata de un hecho que puso en grave riesgo la integridad física de nuestros mayores y que deja entrever cómo las presencias de los grupos armados en conflicto están afectando la libre movilidad de las comunidades, lo que genera afectación a la cotidianidad de la comunidad y al proceso organizativo legítimo, al mismo tiempo que generan desequilibrio a los espacios de vida natural y espiritual cuando se derrama sangre de personas sobre la tierra”.
Se trata de un hecho que puso en grave riesgo la integridad física de nuestros mayores y que deja entrever cómo las presencias de los grupos armados en conflicto están afectando la libre movilidad de las comunidades
“Ante estos hechos, la consejería Territorial de la Asociación de Cabildos UKAWE´SX NASA ÇXHAB de Caldono en representación de las Autoridades Ancestrales de la zona Sa’th Tama Kiwe, siempre seguiremos rechazando el actuar delincuencial e intimidatorio de todos los grupos armados que pretenden disputarse el territorio y permanecer en él”, se lee en el comunicado.
Asesinato de un firmante de paz
Días atrás, en esa misma zona, fue asesinado un firmante de paz en plena plaza de mercado.
Los hechos ocurrieron el pasado domingo 1 de diciembre alrededor de las 8 de la noche en el corregimiento de Siberia en Caldono. Luis Armando Nene Orozco fue asesinado en la puerta de un establecimiento público a manos de hombres armados que le dispararon con pistolas y ráfagas de fusil.
La víctima hacía parte de un proyecto productivo colectivo de piscicultura que adelanta la cooperativa Plataforma Comunitaria del Cauca (Coomep). Hace tres años que trabajaba en la localidad de Valle Nuevo y atendía semanalmente un negocio familiar en Siberia.
Coomep es una organización empresarial del sector solidario que trabaja por la reincorporación comunitaria, el desarrollo sostenible, y la construcción de paz, articulando población firmante del acuerdo de paz y las comunidades del entorno, alrededor de apuestas de fortalecimiento del tejido económico de las zonas donde se vivió con mayor intensidad el conflicto entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado Colombiano.
También le puede interesar
Tragedia por avalancha en Micay. Foto:
MICHEL ROMOLEROUX
Especial para EL TIEMPO
Cali