El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, a unos 26 kilómetros de Popayán, ha presentado un incremento en su actividad sísmica, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en un boletín extraordinario emitido en la madrugada de este lunes 20 de enero.
“Desde la noche del 19 de enero a las 23:06 se ha registrado de manera continua una señal sísmica tipo “tremor”, la cual mostró un aumento de tamaño y se asocia a un aumento de presión interna en el volcán. Esta actividad se ha relacionado con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del volcán, a través de los cuales se ha emitido cenizas a la atmósfera. La dispersión de esta emisión se dio en dirección al suroccidente del volcán”, se dijo desde el SGC.
En Popayán se han tomado medidas ante la lluvia de cenizas. Foto:Michel Francois Romoleroux Halaby
Pese a este incremento en la actividad sísmica y la emisión de ceniza, la entidad indica que los niveles de actividad han retornado a los niveles previos al incremento.
“Las demás técnicas de monitoreo no han mostrado variaciones significativas en los parámetros medidos y al momento de emisión de este boletín, los niveles de actividad han retornado a los niveles previos al incremento de la actividad sísmica”, agregó el texto.
En las poblaciones de Puracé y Coconuco reportaron caída de ceniza y la percepción de olores a azufre. El fuerte olor llegó hasta Popayán, capital de ese departamento.
Hay alerta amarilla en Popayán por el incremento de la actividad sísmica en el volcán Puracé. Desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) también reportaron lluvia de cenizas sobre diferentes poblaciones de Cauca y Nariño. pic.twitter.com/8sihNWtWLq
— Antonio Minotta (@AntonioMinotta) January 20, 2025Volcán se encuentra en alerta amarilla
El volcán permanece en alerta Amarilla, indicando actividad interna con potencial para fenómenos como:
Emisiones esporádicas de ceniza.
Presencia de incandescencias.
Pequeñas explosiones en el cráter.
Olores a azufre y desgasificación en áreas cercanas.
Sismos leves y ruidos asociados.
Recomendaciones oficiales
El SGC recomendó a la población mantenerse informada mediante sus boletines oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Poblaciones en riesgo
Según el mapa de amenaza volcánica elaborado por el SGC, los municipios más expuestos ante una potencial erupción son Puracé, Popayán y Sotará, en el Cauca. Dentro de estas áreas, se destacan varios asentamientos y resguardos indígenas, incluyendo el Resguardo Indígena de Puracé y Kokonuko, así como el reasentamiento indígena de Juan Tama de la etnia Páez y el asentamiento del pueblo Misak.
El volcán Puracé está ubicado en el Cauca, sobre la cordillera central. Foto:Guillermo Ossa
Localización del volcán Puracé
El volcán Puracé tiene una altura de 4,673 msnm aproximadamente y se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Puracé, que está ubicado entre los departamentos del Cauca y Huila. Hace parte de la cadena volcánica de los Coconucos, la cual está conformada por 15 cráteres, de los cuales es el único activo y el más joven de todos.
Actividad del volcán
El volcán Puracé, que traduce montaña de fuego en la lengua quechua, es uno de los más activos del país. Ha tenido más de 17 erupciones desde 1948, año en el que ocurrió una de las mayores explosiones de lava y rocas que se han registrado. Desde este suceso, se han reportado actividad sísmica, especialmente en el 2000, 2008 y 2024.
El 29 de abril de año pasado, se detectó un incremento en el número de eventos de largo período y la sismicidad asociada al fracturamiento de rocas. Después, el 6 de mayo, la SGC emitió un boletín extraordinario en el que se ratificó que el volcán Puracé se encontraba en estado de alerta naranja, es decir, que fenómenos como sismos pueden pasar de estado moderado a alto, ya sea por la deformación de la superficie o la ruptura de las rocas al interior del volcán, cambios en los niveles de desgasificación, entre otras cosas. La alerta naranja también se refiere a que es un volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados, dado que la actividad del movimiento de fluidos está en continuo aumento, en relación a energía liberada y la cantidad de veces que sucede.
En la actividad reportada este lunes 20 de enero, la alerta es amarilla, lo que significa que el volcán está en un periodo de incremento de actividad. Esto puede significar que el volcán está experimentando cambios en los parámetros que se monitorean, como la sismicidad, la deformación, la desgasificación, o la altura de la columna de vapor.
Niveles de alerta volcánica
Verde: sin variación. Sin peligro para la población.
Amarilla: inestable. Explosiones menores, aparición de fumarolas, incremento en parámetros de monitoreo.
Naranja: variación significativa. Posible incremento de la actividad (con respecto a nivel inferior).
Roja: Esperable desarrollo de un evento eruptivo. Erupción mayor inminente o en curso.