En la noche de este miércoles los usuarios de Vanti recibieron la noticia de que el servicio de gas será más costoso a partir de febrero. La compañía estima que este incremento será de hasta el 36 por ciento.
Este incremento aplicará a usuarios residenciales, comerciales e industriales que atiende Vanti y sus filiales Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente y Gas Natural del Cesar.
Por lo tanto, se verán afectadas personas que viven en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva o Yopal.
La empresa argumentó que este incremento se debe a un mayor costo del gas nacional a partir del 2025, la necesidad de comprar gas importado para atender toda la demanda nacional, y a que las nuevas fuentes de suministro de gran parte del interior del país se encuentran en la Costa Caribe y aumentan los costos de transporte.
Pero Vanti no es la única empresa que tuvo que aumentar sus tarifas de gas natural. EL TIEMPO conoció que otras empresas tomaron esta misma decisión, afectando a usuarios en otras zonas del país.
Una de estas empresas es Empresas Públicas de Medellín (EPM) y los incrementos para sus clientes oscilarían entre un 20 y 22 por ciento. Este aumento se verá reflejado en la facturación de febrero y aplicará para todos los usuarios residenciales, comercios e industrias.
De acuerdo con la compañía, este aumento se hace debido al déficit que hay actualmente en la oferta de gas natural, el cual tiene un impacto directo en el costo del gas disponible.
“A pesar del incremento tarifario y del déficit o estrechez de la oferta, es muy importante resaltar que los clientes y usuarios de EPM pueden estar tranquilos en cuanto a la disponibilidad del energético”, manifestó la compañía.
Otra empresa que anunció un alza en sus tarifas fue Efigas, que atiende a más de 640.000 usuarios en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. El aumento será del 25 por ciento a partir de febrero.
Foto:Naturgás
Carlos Mazeneth, gerente de Efigas, explicó que la compañía ha tenido que firmar nuevos contratos a precios más altos porque desde el 2024 la oferta de gas natural en Colombia ha venido disminuyendo.
Además, las fuentes de suministro de gas natural están ubicadas, principalmente, en la Costa Atlántica, lo cual hace que se encarezca el transporte hasta el Eje Cafetero. Una situación que también ha venido afectado a Vanti.
“Esta situación genera que la molécula del gas se vuelva más costosa, y según la fórmula tarifaria, nos toca reflejarle esos precios a la tarifa del usuario final y este es el motivo principal de esos incrementos en la tarifa”, comentó Carlos Mazeneth.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, rechazó estos incrementos que están haciendo las empresas y pidió investigaciones. “Gas tenemos. Los incrementos en tarifa son injustificados, las superintendencias deben investigar comportamiento de agentes”, manifestó a través de su cuenta de X.
No obstante, el gerente de Efigas aseguró que la tarifa de gas natural que se les cobra a los usuarios está vigilada y controlada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en cumplimiento de todos los estándares regulatorios de la Creg.
Foto:Ecopetrol
Surtigas y Gases de Occidente anuncian estabilidad
Contario a lo que anunciaron Vanti, EPM y Efigas, Surtigas manifestó que las tarifas de gas natural para el sector residencial y comercial no presentarán incrementos altos en el 2025 para sus usuarios de Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y Magdalena.
Igualmente, Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente (GdO), aseguró que para este año no se prevé un aumento significativo en las tarifas de gas natural que pagan los usuarios que atiende en el Valle del Cauca y el norte del Cauca.
Las empresas explicaron que los esquemas de contratación realizados en años anteriores garantizaron un costo del gas natural para el 2025 similar al del año pasado. Por lo tanto, este esquema ha permitido desplazar la contratación de gas natural importado a años futuros y, por ende, los aumentos en tarifas resultantes para los usuarios.
Foto:iStock
No obstante, Pilar Rodríguez aseguró que, si la empresa se ve obligada a importar gas natural, el precio del servicio subirá para los usuarios. “Esta es la consecuencia de perder nuestra soberanía energética y depender de gas importado. En esta situación nos vemos expuestos a mayores precios y a una mayor volatilidad”, agregó.
Por su parte, Santiago Mejía, gerente de Surtigas, afirmó que a partir de 2026 Colombia se verá cada vez más dependiente de las importaciones de gas natural porque “estamos perdiendo nuestra soberanía energética”.
“Es determinante que Colombia reactive las campañas de exploración de gas natural y acelere las entradas de proyectos en costa afuera. Las señales de política energética son vitales para recuperar la soberanía energética de Colombia, tenemos suficiente gas convencional y no convencional, pero debemos encontrarlo y extraerlo”, comentó.