Van desembolsados 61,2 billones de pesos por el 'Pacto por el Crédito' hasta enero del 2025

hace 2 meses 19

Los desembolsos acumulados del ‘Pacto por el Crédito’ entre el sector financiero y el Gobierno Nacional llegaron a 61,2 billones de pesos entre el 6 de septiembre del 2024 y el 31 de enero del 2025. En total, la meta propuesta es llegar a 252,7 billones de pesos en febrero del 2026.

Construir una vida crediticia lleva tiempo y requiere de responsabilidad financiera.

Construir una vida crediticia lleva tiempo y requiere de responsabilidad financiera. Foto:iStock

Así lo reveló la Superintendencia Financiera en un informe en el que se indica que en el sector de la manufactura y transformación energética se desembolsaron 36,9 billones de pesos, lo que representa un 22,6 por ciento de la meta de 163,4 billones de pesos.

Los desembolsos de vivienda e infraestructura llegaron a 13,5 billones de pesos, los del agro a 7,5 billones de pesos, los del turismo a 1,7 billones de pesos y los de la economía popular a 1,43 billones de pesos.

En específico, en enero los desembolsos fueron de 12,7 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 0,8 por ciento frente a diciembre y un aumento de 15,9 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

Durante enero, la Superfinanciera reportó que se realizaron 2,0 millones de créditos. De ellos, 1,18 millones fueron en el rubro de la manufactura y transformación energética, 449.000 en el agro, 287.000 en el turismo, 89.000 en la economía popular y 19.500 en el de vivienda e infraestructura.

Una vida crediticia negativa se caracteriza por retrasos en los pagos, incumplimientos de deudas, saldos excesivos o un historial de crédito limitado.

Bogotá, Antioquía y Valle del Cauca, donde están los mayores desembolsos.  Foto:iStock

Por regiones, en enero el crédito se concentró en Bogotá (31,8 por ciento de los desembolsos), Antioquia (22,9 por ciento) y Valle del Cauca (15,8 por ciento). El sector de Economía popular presentó otra distribución: Nariño (9,5 por ciento), Valle del Cauca (8,3 por ciento) y Cundinamarca (7,9 por ciento).

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo