Una vez más, liberales y conservadores salvaron reforma de la salud: ¿quiénes votaron a favor?

hace 4 meses 24

Tras dos derrotas en la última semana, el Gobierno tuvo un respiro en el Congreso con la aprobación de la ponencia positiva de la reforma de la salud. Este martes 18 de diciembre, la plenaria de la Cámara de Representantes, con 84 votos, aprobó la ponencia positiva de la reforma de la salud. 

Pero para este triunfo, fueron decisivos los votos de los partidos Liberal y Conservador, cuyos jefes han insistido en que esta es una reforma dañina para el país. Sin embargo, una vez más los representantes a la Cámara de ambas colectividades ignoraron esos mensajes y apoyaron el proyecto oficial.

x

Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Primero, la mayoría de liberales y conservadores hicieron quorum cuando la oposición intentó impedir el avance del debate y por cuatro representantes lograron mantener la sesión. En el recinto había 97 parlamentarios y el quorum mínimo para votar una reforma es de 94. Por ejemplo, sin la presencia de los conservadores Wadith Manzur, Ingrid Sogamoso, Julio Roberto Salazar y Jorge Alexander Quevedo el debate de este martes hubiera sido aplazado. 

Lo mismo hubiera sucedido si liberales como Flora Perdomo, Germán Rozo, Karime Cotes y Olga Beatriz González abandonaban el recinto. La lista es larga, pues se notó un apoyo más fuerte del liberalismo. 

x

Varios representantes de oposición abandonaron la plenaria. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Los liberales y conservadores que votaron la ponencia positiva de la reforma de la salud

Pero el apoyo se vio más marcado cuando llegó el momento de votar la ponencia positiva, que estuvo a cargo de la liberal María Eugenia Lopera, aliada del Gobierno y quien hace parte del grupo político del cuestionado exsenador Julián Bedoya.

Lopera incluso salvó la primera reforma de la salud cuando se iniciaba la discusión en la Comisión VII de la Cámara de Representantes. Su voto impidió que el proyecto, que finalmente se hundió de cara al tercer debate en la Comisión VII del Senado, se hundiera en su primera discusión. 

En el caso de los conservadores, ninguno votó por la ponencia positiva, según los registros. El papel de los azules fue principalmente hacer quorum. Manzur, por ejemplo, no votó por la ponencia, mientras que Ingrid Sogamoso y Julio Roberto Salazar votaron negativo. ¿Cómo entender eso? Su apoyo a la reforma se da evitando que la discusión se levante. Eso teniendo en cuenta que al hacer quorum no pueden ser sancionados por la colectividad, que ya inició un proceso contra siete representantes conservadores por haber apoyado la reforma pensional. Quevedo, quien firmó la ponencia positiva, también votó por esta. 

Guillermo Alfonso Jaramillo y Juan Fernando Cristo en la Cámara

Guillermo Alfonso Jaramillo y Juan Fernando Cristo en la Cámara Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

En el caso de los liberales, el respaldo a la iniciativa es mayor. 

De los 33 representantes, 19 votaron a favor de la ponencia para darle vía a la discusión del articulado. 

Hace menos de un mes, el expresidente César Gaviria, jefe del liberalismo, había hecho un duro pronunciamiento contra la reforma: "Resulta alarmante que el Gobierno pretenda construir un sistema en el que entidades similares tendrán un rol protagónico sin garantizar primero una supervisión adecuada".

César Gaviria, jefe Partido Liberal.

César Gaviria, jefe Partido Liberal. Foto:Mauricio Moreno

Los 19 liberales que acompañaron la ponencia positiva 

  1. Andrés Calle
  2. Diego Patiño
  3. Flora Perdomo 
  4. Mónica Karina Bocanegra
  5. Germán Rogelio Rozo
  6. Olga Beatriz González
  7. Karime Adriana Cotes
  8. María Eugenia Lopera 
  9. Silvio José Carrasquilla
  10. Álvaro Monedero
  11. Aníbal Gustavo Hoyos
  12. Carlos Felipe Quintero
  13. Héctor David Chaparro
  14. Alexander Bermúdez
  15. Wilmer Guerrero
  16. Kelyn González 
  17. Jezmi Barraza
  18. Hugo Alfonso Archila
  19. Álvaro Leonel Rueda 

Las noticias más importantes de este 17 de diciembre

Las noticias más importantes de este 17 de diciembre Foto:

Bajo este panorama, el Gobierno parece tener los votos para que su iniciativa supere el segundo debate en la plenaria de la Cámara. Si bien no es una aplanadora y las cuentas son apretadas, es suficiente para lograr una victoria. La gran duda es si le alcanzará para que se apruebe en dos días, antes de que terminen las sesiones extraordinarias o si quedará para el 2025. 

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política

Leer Todo el Artículo