Cartagena de Indias despertó este mes abril con el estruendo de las campanas que, más que anunciar el paso del tiempo, convocan a propios y extraños a una Semana Santa sin precedentes.
La ciudad, con su vocación de puerto de historias y leyendas, ha tejido un tapiz de devoción y turismo que la reafirma como un santuario del espíritu y la cultura.
La brisa salobre del Caribe lleva consigo el eco de los preparativos.
Desde la Catedral Santa Catalina de Alejandría hasta la iglesia de San Roque, los fieles afanan los últimos detalles, mientras las plazas se transforman en escenarios de fe. Templos como la ilgesia de la Trinidad, en Getsemaní, fueron renovados.
Un cortejo de niños se tomará las
calles empedradas del Centro Histórico
Cartagena de Indias, Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
Este año, Cartagena celebra su primera Semana Santa como parte de la Red Mundial de Turismo Religioso, y la ciudad, como anfitriona de un acontecimiento sagrado, en un país de creyentes, se ha engalanado con un fervor renovado.
El Viernes Santo, cuando el sol comience su descenso dorado sobre las murallas, un cortejo de niños se tomará las calles empedradas del Centro Histórico.
Con la solemnidad de quienes portan un mensaje divino, encarnarán los cuadros vivos del Viacrucis, una tradición venida de Santa Fe de Antioquia que busca en Cartagena un nuevo altar.
Sus diminutas manos, enmarcadas por túnicas de lino, recrearán la Pasión de Cristo entre los muros centenarios de la Plaza de la Merced y San Pedro Claver.
Los cartageneros y turistas podrán ver el paso de los cuadros vivos por la calle más linda de Colombia y una de las más lindas del mundo, según la revista Conde Nast Traveller.
Lugar: Centro Histórico, desde la Plaza de la Merced hasta la Plaza de San Pedro Claver.
Fecha: Viernes 11 de abril
Hora: desde las 5:00 p.m.
“Invitamos a todos los padres de familia, maestros y cuidadores a que participen junto a sus niños a en esta programación pensada especialmente para ellos, para que vivan de forma pedagógica el viacrucis y se unan a la oferta de turismo religioso que tiene la ciudad”, señala Liliana Majana, gestora social del Distrito.
En la iglesia San Pedro Claver, los creyentes podrán apreciar y orar frente al cuerpo momificado del cura jesuita San Pedro Claver, tambén llamado el esclavo de los esclavos.
Este es un momento sublime para cualquier creyente católico: una evidencia física de que aquel santo que entregó sivida por por los esclavos traídos del África no es leyenda.
La ruta de la esperanza se tomará las iglesias
Iglesia de la Trinidad en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
La ciudad abrirá sus templos al peregrinaje de los fieles. No basta con recorrer las siete iglesias de costumbre; este año, el Pasaporte de la Gracia guiará a los devotos por un camino más extenso, sellando su fe en cada parada.
Templos sugeridos en el Pasaporte de la Gracia son: La Catedral Santa Catalina de Alejandría, el Santuario de San Pedro Claver, el templo de Santo Domingo (Centro), Santo Toribio (en San Diego), así como la Tercera Orden, la Santísima Trinidad y San Roque (Getsemaní). Ermita Las Mercedes (El Cabrero); Santa María del Mar (El Laguito); Perpetuo Socorro (Bocagrande); Santa Cruz y Anunciación (Manga); Ermita de la Candelaria (Pie de la Popa), y Cristo Rey (Crespo).
El Pasaporte de la Gracia es una ayuda pastoral que consta de un libro de bolsillo con una guía de oraciones para rezar en las 7 iglesias seleccionadas. Incluye, además, una reseña de los templos y datos importantes de la Semana Santa. Al visitar cada templo, el peregrino puede pedir que su pasaporte sea sellado al final de cada visita en el respectivo templo.
En la Ermita de Las Mercedes, las velas ya parpadean con la cadencia del viento, mientras en la Santísima Trinidad se escuchan plegarias en voz baja, como un murmullo ancestral que se entrelaza con la historia de esta ciudad mágica.
Desde el Martes Santo, 15 de abril, hasta el Sábado Santo, 19 de abril, en las plazas de San Pedro Claver y La Trinidad, podrá disfrutarse del Festival de Coros y Música Sacra, liderado por el IPCC. La asistencia es libre y se realizará entre las 5:00 y 7:00 p.m.
El Jueves Santo será especial y traerá un concierto inédito. La música sacra abandonará los claustros y se tromará las plazas de San Pedro y La Trinidad: Como si las notas de los coros hubieran estado esperando siglos para liberarse en el aire nocturno, la música se fundirá con el rumor de las olas.
Los turistas también podrán visitar la Ruta de Esperanza y Patrimonio que revelará los secretos de templos que han sido testigos de siglos de devoción y resistencia.
En el Barrio La Providencia, los visitantes se podrán detener ante la imagen de Santa María Bernarda en el colegio Biffi.
Allí, entre reliquias y documentos, conocerán la historia de una mujer cuya vida dejó una huella imborrable en la ciudad.
Cartagena, faro del turismo religioso en el Caribe
Cartagena de Indias, Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
La Semana Santa en Cartagena también tiene el sabor de la tradición. En la Plaza de los Coches y la Plaza de la Aduana, el Festival del Dulce ofrecerá una procesión de sabores que atrae a fieles y golosos por igual. La XV edición del Festival del dulce cartagenero y la comida típica se realizará entre el 12 y 20 de abril.
Allí, las manos hábiles de las matronas cartageneras vertirán leche condensada en ollas de cobre, removiendo con la paciencia de quienes han heredado el secreto de la dulcería. Este año, Panamá y Palenque llegarán como invitadas especial, aportando a la mesa del festín sus propias recetas ancestrales.
El Domingo de Resurrección, cuando la ciudad aún viva la vigilia, una multitud de corredores se lanzará a las calles para la carrera 'Corre y Anuncia tu Fe'.
Los pasos resonarán sobre los adoquines de Getsemaní, avanzando con la certeza de que la fe también se vive en deporte.
Desde la línea de salida hasta la meta, cada zancada será un testimonio de que el espíritu y el cuerpo pueden aliarse en la búsqueda de lo divino.
Cartagena ha probará, una vez más, que su esencia va más allá de sus murallas y su mar. Esta Semana Santa, con su fusión de fe, arte y tradición, no solo renovará el espíritu de sus habitantes, sino que consolidará a la ciudad como un faro del turismo religioso en el Caribe.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
John Montaño
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena
En X: @PilotodeCometas