'Transición energética no es renunciar a hidrocarburos y hablar de paneles solares': Ecopetrol

hace 2 meses 15

Durante la inauguración de unas mejores a la refinería de Barrancabermeja para entregar un diésel de mejor calidad, el vicepresidente de Refinación de Ecopetrol, Felipe Trujillo, se refirió a la transición energética de Colombia.

De acuerdo con el vicepresidente de Refinación, la transición energética no consiste en dejar de lado los hidrocarburos para comenzar a hablar solo de energía solar o eólica.

“Equivocadamente a veces creemos que la transición energética es renunciar a los hidrocarburos y empezar a hablar solo de paneles solares y energía eólica”, aseguró.

Adicionalmente, manifestó que pensar que en el 2030 Colombia va a ser completamente eléctrico, es una “idea muy romántica pensar”, pero “no es cierta”.

Vicepresidente de Refinación de Ecopetrol, Felipe Trujillo.

Vicepresidente de Refinación de Ecopetrol, Felipe Trujillo. Foto:EL TIEMPO

Según Felipe Trujillo, Colombia seguirá consumiendo combustibles fósiles por mucho tiempo, “por lo menos hasta el 2040”.

Para el vicepresidente de Refinación de Ecopetrol, la transición energética incluye la posibilidad de poder tener vehículos con motores Euro VI, que son menos contaminantes.

Y en ese sentido, el diésel de menos de 10 partes por millón de azufre (ppm) que comenzó a entregar la refinería de Barrancabermeja ayudará a que en el país se pueda utilizar este tipo de motores.

“Poder tener combustibles de alta calidad le garantiza a esta refinería su permanencia económica y operativa en el tiempo”, destacó Felipe Trujillo.

Gasolina


Foto:iStock

¿Cómo avanza la transición energética de Colombia?

Actualmente, la energía solar representa el 8,9 por ciento de toda la generación eléctrica de Colombia, al sumar una potencia instalada de 1.916 megavatios.

Sin embargo, es importante tener presente que estos parques solares no entregan energía eléctrica durante todo el día, como sí lo hacen las hidroeléctricas o termoeléctricas. 

Estas plantas solo pueden llegar a trabajar seis horas máximo al día y producen apenas el 20 por ciento de la electricidad que genera una hidroeléctrica o térmica.

Granja solar en Sucre


Foto:Gobernación de Sucre

La meta del Gobierno Nacional es llegar a 6.000 megavatios de energía renovable no convencional en agosto de 2026, pero con lo logrado hasta el momento este objetivo se ha cumplido en un 32 por ciento.

“El cumplimiento de la meta se ve lejos. Hay 670 megavatios en construcción que estarían listos en 2025, pero hay más proyectos que tienen trámites pendientes, y si no se hace una acelerada grande, será difícil cumplir esta meta”, aseguró Alexandra Hernández, presidenta de Ser Colombia.

Leer Todo el Artículo