Tomás González, exministro de Minas, habla de la realidad del gas natural en Colombia

hace 4 horas 9

El exministro de Minas y Energía Tomás González y director del del Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), habló sobre la situación del gas natural en Colombia en 2025.

Si bien el Gobierno asegura que la oferta del energético está garantizada, expertos y actores del sector advierten sobre posibles déficits.

De acuerdo con González, varios funcionarios han dicho que los precios iban a subir cuando se dependiera del gas importado.

"Estamos con dificultades o con la imposibilidad de atender la totalidad de la demanda nacional con gas nacional, de seguir dependiendo del importado, que nos salva del problema de la crisis vamos a pagar más por que es más costoso. Eso siempre se supo que iba a ser así”, explicó el exministro.

Según el experto, cuando la Creg publicó una resolución para flexibilizar algunas medidas de importación se traro de dar una respuesta a una realidad que ya no existe.

"Esos excedentes que teníamos de gas nacional por encima de la demanda, ya se nos fueron acabando y acabando, ya este año estamos empezamos a vivir en un mundo diferente. Ese es un mundo de entrada al mundo de la escasez, en donde apenas nos alcanza el gas. Entonces, cada desviación, cada problema operativo, cada dificultad inmediatamente se siente fuertemente porque ya no tenemos colchón", detalló.

Sobre la necesidad y el futuro fue enfático, "si esa realidad no se no se cambia regulatoriamente, no se cambia contablemente en el corto plazo”.

El aumento en el precio del metro cúbico de gas natural domiciliario, en Villavicencio, donde Llanogas tiene la mayoría de los usuarios, oscila en rangos que van desde los 220 a 260 pesos en el estrato1, hasta los 573 a 660 pesos en el estrato 6, aproximadamente.

Varios funcionarios han dicho que los precios iban a subir cuando se dependiera del gas importado.
Foto:Cortesía Llanogas

“Esto es solo el preámbulo. Los cálculos iniciales muestran que en el 2026 puede haber unos faltantes importantes. Ahora, Ecopetrol ha dicho que estaría pensando en poner unas ofertas de gas firme en el mercado, pero eso sería para los años siguientes del 26, 27, 28. Hay que ver eso cómo es y cómo se materializa”, añadió.

En el caso de las soluciones expuso que la primera, es que haya  un aumento en la oferta nacional y la expectativa es que venga de los proyectos costa fuera. 

"Pero esos proyectos en el mejor de los casos van a estar en la al final de la década y no tenemos certeza de que vayan a estar. Hay demoras en los procesos de licenciamiento, tenemos otra opción que es importar, seguramente vamos a necesitar otra planta de importación de gas para el 2027", indicó. 

Sobre la solución de traer gas de Venezuela, González dijo que es imposible anticipar qué disponibilidad real de gas hay, "qué precio tendríamos y qué seguridad de suministro tendríamos. Creo que ha sido un gran distractor y tampoco funciona”.

El exministro fue enfático, en el caso del gas, más del 80 por ciento de la oferta está en manos del Grupo Ecopetrol, que es de mayoría estatal.

"Hay que sentarse a trabajar con las empresas para ver cómo hacemos que cada molécula que esté disponible se ponga sobre la mesa. Y muchas cosas que se pueden hacer para flexibilizar y facilitar la contratación de los excedentes de gas que pueda haber, así sean transitorios, asegurar que todas las moléculas que puedan llegar al mercado lleguen al mercado, que se pueda contratar fácilmente, que los costos de importación se puedan efectivamente cubrir”, apuntó. 

Más noticias 

Leer Todo el Artículo