El 1.° de enero de 2025 Erika Zarante Bahamón asumirá la Dirección Ejecutiva de Latam Airlines y se convertirá en la primera mujer en ocupar un cargo de este nivel en una aerolínea en Colombia.
A 20 días de enfrentar este nuevo reto, Erika Zarante habló con EL TIEMPO de los planes de crecimiento que tiene la compañía para el 2025, especialmente en el mercado internacional.
Además, advirtió que habría un incremento en el precio de los tiquetes aéreos por la intención del Gobierno Nacional de aumentar el impuesto al carbono para el combustible de aviación a través de la reforma tributaria.
Foto:Latam
¿Cómo se encuentra la aerolínea que asumirá en 2025, en cuanto a lo financiero y lo operativo?
En general, la compañía ha venido ganando en el mercado colombiano en el último año, sobre todo en el 2024. Además, ha venido ganando en servicio, en calidad y en su propuesta de valor.
Latam logró identificar una necesidad del pasajero que no estaba cubierta y poner cuatro componentes importantes en el mercado: humanización, personalizar la manera de volar, avances tecnológicos y sostenibilidad.
Son unas conquistas que tenemos que consolidar en el 2025 y que nos permitan ser esa primera opción de viaje que tenemos hoy en día por parte de los pasajeros.
Esta es una industria es muy competitiva y viene de un 2024 con sobre oferta, que termina haciendo una importante presión competitiva en el mercado. Esto afecta el precio y la rentabilidad de todas las aerolíneas. El próximo año esperamos una mayor racionalización del mercado y que se generen mejores rendimientos para todos.
¿No les conviene que sigan llegando más aerolíneas a Colombia?
Cuando uno crece en cualquier mercado debe haber un sentido de responsabilidad con el consumidor y con la empresa. Entonces, al momento de crecer y poner más oferta en el mercado, se debe tener ese cuidado y Latam es consciente de que su manera de crecer en el mercado colombiano es más responsable.
Toda la competencia es bienvenida y, al final, la competencia tiene que ser buena para el consumidor. El tema es que si las principales aerolíneas de la región están en el país y, además, están en medio de un entorno de sobre oferta, obviamente eso va a generar que nuevas empresas vean limitado su crecimiento y vean no tan fácil la posibilidad de entrar o de competir.
Erika_Zarante, directora ejecutiva de Latam Airlines Foto:Latam Airlines
¿Qué viene para la aerolínea en el 2025?
Nosotros estamos bastante competitivos hoy en día en el mercado. El año pasado alcanzamos a tener una participación de mercado del 30 por ciento en las sillas que pusimos, creo que ahí estamos muy bien.
En cuanto a rutas se viene un crecimiento importante a nivel internacional. Vamos a reforzar la ruta Lima-Bogotá-Lima, que quedará con 28 frecuencias semanales a partir del 30 de marzo.
La ruta Bogotá-San Pablo quedará con 14 frecuencias semanales y vamos a reforzar las rutas desde Cartagena y Medellín a Lima. Esto quiere decir que vamos a robustecer el mercado internacional.
En el mercado doméstico, el enfoque será mantener toda la relevancia que tenemos en las ciudades más importantes, desde el punto de vista corporativo, porque han generado un tráfico importante. Me estoy refiriendo a Medellín, Cali y Cartagena.
También vamos a reforzar las rutas hacia Leticia y San Andrés, porque son mercados que a nivel social son relevantes para nosotros. En el mercado de Estados Unidos la idea es seguir fortaleciendo los destinos que tenemos hoy en día con Delta.
¿A Latam no le interesa volar hacia departamentos que tienen poca conectividad?
No se trata de interés, se trata de los retos que tiene el sector aéreo y uno de ellos es la infraestructura aeroportuaria. Tenemos que trabajar en aeropuertos que permitan que aeronaves como las nuestras puedan acceder a esos departamentos.
En caso de acceder, también hay que trabajar en los aeropuertos troncales que les permita a los pasajeros hacer conexiones. No solo Bogotá sino también Medellín, Cartagena o San Andrés.
En este momento, uno de los grandes retos del sector aéreo es el desarrollo de la infraestructura, que no lo podemos trabajar solos, sino que tiene que ser de la mano del Gobierno Nacional.
Otro de los retos son las tasas impositivas, el tema lo hemos puesto sobre la mesa muchísimas veces. Cuando el IVA se bajó al 5 por ciento por la pandemia del covid-19, creció el mercado, la competitividad y la percepción del pasajero de un tiquete más económico.
Foto:Archivo particular
¿Cree que existe la posibilidad de agregar algo al respecto en la reforma tributaria?
Lo planteamos, pero en el texto que se presentó no quedó nada ni va a quedar, según nos ha manifestado el Gobierno Nacional. Lo que sí está quedando en la reforma tributaria es un riesgo grande relacionado con el impuesto al carbono.
En lugar de ver un favorecimiento de reducción, ahora se está incluyendo un endurecimiento del impuesto al carbono que al final genera un sobre costo importante en el precio del combustible, y eso tendrá un impacto que seguramente se va a trasladar al precio del consumidor.
El mensaje que le estamos enviando al Gobierno es que estamos pidiendo una reducción de la carga impositiva, estamos viendo un riesgo de incremento y que volvamos competitivo al sector.
Si se quiere volver al turismo un renglón importante de la economía, un mayor impuesto al carbono no va en línea con eso. Lo que se tiene que hacer es incentivar el sector, hacer promoción y trabajar en la conectividad.
¿Cuánto podrían subir los tiquetes aéreos por un mayor impuesto al carbono?
El impacto sobre el precio del combustible sería de un 4,1 por ciento por cada galón. El combustible es aproximadamente el 30 por ciento del costo de las aerolíneas, que tienen que ser rentables.
No se pueden subsidiar costos, el precio del tiquete se forma con los costos que se tienen y uno de ellos es el combustible. En la medida en que suba el precio del combustible, se va a generar un incremento en el precio del tiquete.
¿Qué está haciendo Latam para ayudar a que mejore la operación del aeropuerto El Dorado?
El aeropuerto El Dorado ha tenido unos inconvenientes con la infraestructura y unas herramientas tecnológicas, pero estamos trabajando con la Aerocivil para que se vuelvan operativas.
En la medida en que eso no esté, se genera un impacto en el consumidor porque la capacidad del aeropuerto se reduce y no pueden salir los vuelos. Latam viene trabajando en conjunto con la Aerocivil para buscar alternativas y planes de acción que brinden una solución.
De cara al consumidor tenemos un plan de contingencia y de información al pasajero. Los inconvenientes que se registran por las lluvias no son responsabilidad de la aerolínea; sin embargo, nos hemos puesto la camiseta para tratar de darle una solución al pasajero sobre su viaje en el menor tiempo posible.
Erika_Zarante, directora ejecutiva de Latam Airlines Foto:Latam Airlines
¿Qué expectativas tienen para la temporada de Navidad y vacaciones?
La expectativa es tener una ocupación más alta, ojalá podamos llegar a más del 95 por ciento. En este momento el aeropuerto El Dorado está en un buen momento. Vamos a cerrar el año superando los 10 millones de pasajeros y esperamos que el número siga el crecimiento.
¿Qué tan retador se ve el 2025 para la operación de las aerolíneas?
Así como es de emocionante es de retador. No se puede controlar la volatilidad ni del dólar ni del precio del combustible, por lo tanto, preocuparse es importante, pero no lo definitivo.
Tenemos que ocuparnos en tener una solidez financiera para que el día que suban los precios o se presente una devaluación relevante podamos afrontar esa situación.
Latam ha tenido un aprendizaje y está siguiendo estas variables macroeconómicas constantemente, pero su preocupación no puede ser esa sino el consumidor y la operación.