Las plataformas de redes sociales, como TikTok, brindan acceso rápido y fácil a información sobre diversas afecciones de salud mental, incluyendo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la depresión y la ansiedad. Sin embargo, un estudio reciente ha alertado sobre los riesgos que conlleva el consumo de estos contenidos, debido a la falta de mecanismos de verificación y control en la plataforma, lo que incrementa la difusión de información errónea o engañosa.
TikTok, con más de 50 millones de usuarios activos diarios, es uno de los principales espacios donde las personas buscan información sobre salud mental, además de compartir sus experiencias personales. Los videos cortos y rápidos, junto con su algoritmo, favorecen la viralización de contenido, lo que hace que temas como el autismo y el TDAH sean algunos de los más vistos. Sin embargo, la ausencia de un filtro confiable sobre la autenticidad de los datos genera que muchos usuarios tomen por ciertas afirmaciones que carecen de respaldo científico.
Las plataformas de redes sociales, como TikTok, brindan acceso rápido y fácil a información Foto:iStock
Contenido engañoso sobre TDAH en TikTok
El estudio en cuestión evaluó la calidad de la información disponible sobre el TDAH en TikTok y cómo esta influye en las percepciones de los usuarios sobre este trastorno.
Se analizaron dos investigaciones, la primera de las cuales examinó las características del contenido popular sobre TDAH en la plataforma, comparándolas con los criterios diagnósticos clínicos y las recomendaciones de tratamiento de los profesionales de salud mental.
La segunda parte del estudio evaluó la percepción de adultos jóvenes, con o sin diagnóstico formal de TDAH, sobre los videos vistos en TikTok, y cómo estos influían en su entendimiento de la condición.
Los resultados revelaron que el 41 % de los videos más populares que ofrecían psicoeducación sobre el autismo eran inexactos, mientras que el 32% eran demasiado generalizados. Este tipo de contenido, aunque ampliamente accesible, no está diseñado para proporcionar educación profesional sobre la salud mental, lo que aumenta la confusión y puede llevar a malinterpretaciones sobre trastornos como el TDAH.
Autodiagnóstico a través del algoritmo de TikTok
El estudio también mostró que los usuarios que se autodiagnosticaron con TDAH tendían a ver contenido relacionado con la condición con más frecuencia que aquellos sin diagnóstico. Este patrón, según los investigadores, podría ser el resultado del algoritmo de TikTok, que personaliza las recomendaciones de videos según el historial de visualización de cada usuario.
Quienes autodiagnosticaron TDAH tendían a ver contenido relacionado con la condición con frecuencia. Foto:iStock
Los psicólogos clínicos que participaron en el estudio informaron que la precisión de la información proporcionada en los videos de TikTok era baja, un hallazgo que coincide con informes anteriores de profesionales de la salud que también han señalado la desinformación sobre el TDAH en la plataforma.
Además, muchos adultos jóvenes con TDAH expresaron su interés en recibir información de fuentes profesionales, pero los usuarios que se autodiagnosticaron se mostraron más tranquilos y menos inclinados a buscar un diagnóstico formal después de ver videos explicativos de expertos.
O Globo (Brasil) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA) y contó con la revisión de un periodista y un editor.