Telecall perdió inversionista y busca trato como el de WOM

hace 2 meses 19

Estamos a punto de cumplir un año desde que el Ministerio de las TIC dio luz verde para que los operadores ganadores de la subasta 5G iniciaran el despliegue de esta tecnología en el país. Aunque su llegada promueve ventajas de conectividad para diversas industrias y millones de usuarios, su implementación en Colombia enfrenta grandes desafíos, principalmente por las dificultades financieras que tiene hoy uno de los actores involucrados. Esta situación ha provocado incumplimientos en los pagos y en los plazos establecidos para presentar las garantías y pólizas, desencadenando una nueva crisis en el sector.

Cuando se anunció la subasta, llamó la atención el interés de la empresa brasileña Telecall en participar en la puja. La llegada de un nuevo jugador extranjero, que adquirió un bloque de espectro por más de $300.000 millones, no solo generó expectativas de mayor inversión, sino que también sugería una posible reconfiguración del mercado de las telecomunicaciones. Un aspecto clave era el renovado protagonismo de la conectividad, ya que la participación de más empresas permitiría ampliar la cobertura en zonas apartadas, en carreteras y en escuelas de la Colombia profunda.

Sin embargo, esta historia dista de ser idílica, ya que, hasta la fecha, Telecall no habría realizado el primer pago al Ministerio de las TIC, correspondiente al 13% de la contraprestación económica tras adquirir un bloque de espectro para el despliegue de 5G. Este pago, por un monto superior a $41.383 millones, debía efectuarse dentro de los 90 días calendario posteriores a la firma del acto administrativo, fechado el 23 de febrero de 2024.

Una investigación realizada por este medio encontró que Telecall tampoco cumplió con los plazos establecidos para presentar el paquete de garantías exigido en la resolución del MinTIC. Dicho documento estipulaba una garantía de cumplimiento y una póliza de responsabilidad civil extracontractual.

Las bandas que serán subastadas corresponden a las usadas en el sector de las telecomunicaciones.

Las bandas que serán subastadas corresponden a las usadas en el sector de las telecomunicaciones. Foto:iStock

Fuentes consultadas por Portafolio, que no quisieron revelar su identidad, señalaron que el Ministerio de las TIC otorgó a la empresa un plazo adicional de 60 días para presentar esta documentación. Sin embargo, lo último que se conoció es que, al 27 de diciembre de 2024, Telecall solo había entregado una prórroga de la garantía de seriedad utilizada para participar en la subasta del espectro y que avala que la empresa cumpliría los acuerdos, con vigencia hasta el 31 de marzo de 2025.

Este medio también supo que Telecall se había acercado al MinTIC con el fin de llegar a un acuerdo de pago y dicho acuerdo debía incluir la extensión de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta.

Sin embargo, el acuerdo que proponía la compañía no fue bien recibido por el Ministerio de las TIC. Y el pasado 29 de enero de 2025, la entidad emitió un comunicado en el que rechazaba la solicitud de Telecall de modificar las condiciones inicialmente establecidas, así como el acuerdo de pago.

Además, el ministerio informó que el 3 de diciembre de 2024 había iniciado actuaciones administrativas contra Telecall Colombia. La primera, por el presunto incumplimiento en la constitución y presentación de las garantías dentro del plazo estipulado; y la segunda, por no haber realizado el primer pago de la contraprestación económica en el tiempo establecido.

“La Dirección de Vigilancia, Inspección y Control del Ministerio TIC, en el marco de sus funciones legales, dio apertura a los procesos administrativos con el fin de declarar los presuntos incumplimientos del caso, procesos que se encuentran en curso”, respondió el MinTIC ante a una solicitud realizada por Portafolio.

Estafas 5G

Redes de 5G Foto:iStock

Frente la situación de Telecall, han surgido muchos interrogantes sobre si realmente logrará operar en el mercado colombiano. Hasta la fecha, la compañía no ha iniciado el despliegue de antenas 5G, lo que ha generado preocupación en el sector, "ya que constantemente se requieren altas inversiones", dicen los expertos.

Y es que el panorama de las telecomunicaciones en el país ya enfrenta importantes desafíos: WOM atraviesa un proceso de reestructuración, mientras que Movistar y Tigo han unido fuerzas para avanzar en sus objetivos de conectividad. En este contexto, la incertidumbre sobre la entrada de Telecall solo ha añadido más dudas sobre el futuro del mercado.

“En aras de garantizar el debido proceso y el derecho de defensa de Telecall, hasta tanto las decisiones de los actos administrativos no se encuentren en firme, este Ministerio no podrá pronunciarse de fondo y mucho menos especular sobre escenarios hipotéticos que pudieran poner en riesgo no solo las actuaciones sino los derechos del administrado”, precisó el Ministerio de las TIC, ante una solicitud de Portafolio.

Un nuevo giro de la historia

Resulta paradójico que, en una era en donde el internet es indispensable, las empresas que proveen este servicio enfrenten dificultades financieras e incluso recurran a nuevos inversionistas en busca de capital para mantenerse a flote.

En diálogo con Portafolio, Allan Ajuz, CEO de Telecall, admitió que la compañía atraviesa por problemas financieros luego de que su inversionista mayoritario viera altos riesgos en el mercado colombiano y “saliera corriendo”.

“Telecall llegó a la subasta de 2023 con un grupo de inversionistas. Durante 2024, cuando comenzamos a establecer la empresa, ocurrió un evento que impactó al sector: la declaración de quiebra de WOM. Esto incrementó la percepción de riesgo en Colombia, sumado a los rumores sobre una posible fusión entre Tigo y Movistar. En ese momento, nuestro principal inversionista comenzó a cuestionar la viabilidad del mercado de telecomunicaciones en el mediano y largo plazo. Finalmente, decidió retirarse, argumentando que veía demasiada incertidumbre en el país”, explicó Ajuz.

Según el empresario, esta situación fue comunicada en varias ocasiones al Ministerio de las TIC. Ajuz también señaló que, en medio de estas dificultades, la compañía enfrentó obstáculos para adquirir una póliza de cumplimiento en Colombia, lo que los llevó a solicitar un plazo adicional para su presentación.

“Seguros del Estado finalmente nos aprobó una póliza, pero el plazo para pagarle al Ministerio vencía el 12 de noviembre y, lamentablemente, la compañía no pudo cumplir con la obligación. Desde que perdimos a nuestro socio principal, quien aportaba gran parte del capital, iniciamos la búsqueda de nuevos inversionistas en los mercados estadounidense y de Brasil. Sin embargo, la incertidumbre en el sector ha dificultado este proceso”, explicó Ajuz.

Mauricio Lizcano firmó resoluciones que permiten a los operadores empezar estas actividades.

Mauricio Lizcano firmó resoluciones que permiten a los operadores empezar estas actividades. Foto:MinTic

Respecto a los plazos incumplidos, Ajuz explicó que, al recibir la resolución del espectro, presentaron un recurso de reposición debido a varios aspectos "poco claros en el permiso", el cual tendrá una vigencia de 20 años.

“Mientras el Ministerio de las TIC resolvía nuestro recurso, el permiso no quedaba en firme, por lo que los tiempos aún no empezaban a correr según lo estipulado. A finales de mayo del 2024 recibimos la respuesta del ministerio, pero esta no abordaba de manera integral nuestras inquietudes, por lo que le insistimos al ministerio”, señaló Ajuz.

El empresario afirmó que Telecall ha buscado establecer diálogos con el Ministerio de las TIC para expresar su compromiso de pagar el 13% de la contraprestación económica, proponiendo incluso un plan de pago que se ejecutaría en un plazo de mes y medio. Asimismo, han solicitado que la compañía reciba un trato equitativo, similar al otorgado a WOM.

“Iniciamos gestiones para solucionar la situación, pero hasta ahora el Ministerio solo ha emitido respuestas negativas a nuestra solicitud (...) De hecho, en enero íbamos a hacer un pago voluntario y la plataforma en donde se hacen los pagos estaba bloqueada para nosotros (...) No entendemos la base legal para esta postura, cuando hay un operador que está dispuesto a pagar la deuda. Queremos llegar a una conciliación y la empresa está dispuesta a mitigar cualquier perjuicio generado a la Nación, incluyendo el pago de intereses, que son bastante elevados. Estamos de acuerdo que se haya abierto una investigación, en lo que estamos sorprendido es que el Ministerio ha dicho en mesas de trabajo que todo está perdido con Telecall. El ministerio no puede matar este proyecto”, afirmó.

Ajuz comentó que están de acuerdo y ven necesario llevar a cabo las investigaciones correspondientes y dar inicio a un proceso administrativo sancionatorio, tal como lo establece la resolución emitida por el Ministerio de las TIC.

Estamos buscando corregir la situación y cumplir con el pago pendiente. Finalmente, Seguros del Estado aprobó la garantía de cumplimiento, pero no pudo emitirla porque argumenta que, al no haberse efectuado el pago, se encontraría un siniestro. El ministro ha señalado que nuestro caso no constituye un evento de fuerza mayor. Incluso solicitamos igualdad de condiciones, como ocurrió con la situación de WOM, ya que también enfrentamos dificultades financieras. Estamos esperando una respuesta. Quiero que quede claro que no le hemos robado al Estado Colombiano”, afirmó Ajuz.

Con dos décadas de trayectoria en el mercado brasileño, Telecall ofrece soluciones de internet fijo, servicios móviles, telefonía y planes corporativos. La empresa ha desplegado más de 1.000 kilómetros de fibra óptica en Brasil, de los cuales 800 kilómetros se encuentran en Río de Janeiro.

En Colombia, su enfoque empresarial estaría centrado en el acceso inalámbrico fijo, con el propósito de llevar banda ancha a los hogares. Según Allan Ajuz, la compañía ya ha firmado un contrato con Phoenix Tower para instalar las primeras torres y ha seleccionado un proveedor de radio para iniciar operaciones. Además, afirmó que han presentado ante el Ministerio de las TIC la documentación del diseño de la red con el que buscan conectar 343 escuelas rurales con internet.

“Queremos continuar con el proyecto y nuestro compromiso es total. Telecall es una empresa pequeña que cree en Colombia y, aunque ha enfrentado dificultades, nuestra intención es cumplir con el pago. Solo estamos a la espera de regularizar la situación con el Ministerio para activar el despliegue de toda la infraestructura. No estamos haciendo ningún señalamiento, pero instamos al Ministerio a tener la disposición de resolver este problema, que es de interés general para la nación. La única diferencia con WOM es que no pudimos meternos a la ley de reorganización porque somos una empresa nueva en Colombia”, concluyó Ajuz.

Por ahora, el Ministerio de las TIC, a la espera de un nuevo líder para esta cartera, continúa con las actuaciones correspondientes para garantizar “el debido proceso y el cumplimiento de las condiciones establecidas en la subasta 5G”. Sin embargo, la preocupación va más allá del dinero y del espectro en juego, ya que el verdadero impacto recaería en la conectividad que podría no llegar a las zonas apartadas de la Colombia profunda si las empresas, por no mantenerse a flote, no cumplen con sus obligaciones.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo