Solo 54 municipios del país cuentan con al menos una librería: Cámara Colombiana del Libro

hace 4 días 22

El 26 de marzo, la Cámara Colombiana del Libro (CCL) presentó el estudio “Panorama de las librerías en Colombia”, un informe detallado sobre diferentes aspectos de estos establecimientos en el país, con el fin de comprender su funcionamiento y ofrecer a las autoridades una herramienta para establecer políticas públicas que fomenten su desarrollo, según afirmó su director, Emiro Aristizábal.

Muchas librerías en pocos lugares

El informe, realizado con datos del 2023, analizó 444 puntos de venta de 205 librerías de libros nuevos. Aunque 26 de los 32 departamentos (incluido Bogotá, D.C.) tienen librerías en sus territorios, 5 de ellos, Chocó, Arauca y San Andrés, Casanare y Sucre, cuenta con una sola. Por su parte, Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guanía y Vichada no tienen ninguna librería.

Bogotá D. C. y Antioquia agrupan el 62,8 por ciento de las librerías del país, con 167 y 100 puntos de venta, respectivamente. Del resto de departamentos, solo 5 tienen 10 o más librerías.

En total, de los 1.102 municipios de Colombia, solo 54 cuentan con al menos una librería. “Se puede ver el vaso medio lleno medio vacío”, afirmo el director de la Cámara, pues destaca que el 22 por ciento de las librerías han nacido desde 2021, resaltando el crecimiento del sector y su expansión en el país, especialmente en municipios pequeños e intermedios.

Las librerías de cadena dominan las ventas

Según el estudio, 220 puntos de venta, casi la mitad del total, pertenecen a 14 librerías de cadena, es decir, empresas con 3 o más sucursales. El resto se distribuyen entre librerías medianas, pequeñas, virtuales, universitarias y religiosas.

Para el 2023, las ventas totales fueron de 430.131 millones, con 9,8 millones de ejemplares vendidos. Las librerías de cadena abarcan alrededor del 70 por ciento de las ventas, seguidas por las librerías virtuales con cerca del 14 por ciento.

Las empresas contempladas en la muestra son aquellas cuya actividad principal es la venta de libros, pero es notorio que, en el caso de las librerías pequeñas y virtuales, hay un 20 por ciento de sus ingresos que provienen de otras actividades, como la presencia de un café, bar o restaurante, la venta de otros artículos distintos a libros y la oferta de programas culturales.

Retos y oportunidades

Las libreras (que representan el 55 % de los empleados de librerías) y libreros señalan entre sus principales problemas los bajos márgenes de ganancia, la competencia de las plataformas en línea y los altos costos de operación. Igualmente, consideran que sus oportunidades para crecer están en la reducción de costos operativos, las campañas para mejorar los hábitos de lectura y los programas de fidelización y atracción de clientes.

Según el estudio 'Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia 2023' de la CCL, presentado en febrero del año pasado, el 72 % de la población colombiana lee y, de esta, el 55 % lo hace en formato impreso. Aquel informe señalaba que las librerías físicas eran el lugar de compra habitual de libros para el 58% de los encuestados, por lo que estos establecimientos siguen teniendo un público sólido y constante en el país.

Lea el informe completo aquí.

Leer Todo el Artículo