Sindicatos destapan sus cartas en la negociación del salario mínimo del 2025

hace 4 meses 25

Los sindicatos ya destaparon sus cartas en la negociación tripartita del aumento del salario mínimo del 2025.

Salario mínimo

La directora del Dane, Piedad Urdinola, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Foto:Ministerio de Trabajo

Según conoció este medio, la propuesta del Comando Nacional Unitario, integrado por las centrales sindicales CUT, CGT y CTC y las confederaciones de Pensionados CDP y CPC, es que el alza sea de 12 por ciento el próximo año.

Esto significaría que el salario actual de 1,3 millones de pesos pasaría a 1,45 millones de pesos, sin tener en cuenta el auxilio de transporte. 

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ha afirmado en los últimos días que tal y como están las cosas no habría acuerdo este año.

Creemos que este año no habrá acuerdo en la comisión de concertación debido a los cuestionamientos que ha venido haciendo el empresariado por los datos reportados por el Dane. No aplicar la productividad laboral en los últimos años nos han dejado una brecha salarial muy alta. Insistiremos en dos dígitos”, aseguró Arias.

Hay que recordar que la semana pasada los centros de pensamiento Fedesarrollo y Anif y la Asociación Nacional de Industriales (Andi) le enviaron una carta a la directora del Dane, Piedad Urdinola, en la que le pidieron revisar los datos de productividad.

Salario mínimo

Salario mínimo 2025 Foto:EFE y EL TIEMPO

La directora de la entidad estadística, Piedad Urdinola, señaló que la variación de productividad de la economía colombiana fue de entre 1,73 y 3,43 por ciento en lo corrido del 2024.

Los cuatro indicadores revelados fueron: productividad total de los factores (1,73 por ciento), productividad laboral por persona (1,76 por ciento), productividad media del trabajo (3,14 por ciento) y productividad laboral por horas trabajas (3,43 por ciento).

Sin embargo, para los analistas estas cifras contrastan significativamente con el contexto económico nacional actual.

“Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año el crecimiento económico fue del 1,6 por ciento y el empleo aumentó en promedio 0,7 por ciento durante este mismo periodo, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9 por ciento por ciento”, se leía en la misiva que enviaron Fedesarrollo, Anif y la Andi.

Más información en EL TIEMPO:

Leer Todo el Artículo