Sindicatos y organizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores negaron contundentemente la redacción de una carta en la que supuestamente rechazaban la designación de Laura Sarabia como canciller.
Según la revista Semana, funcionarios de carrera estaban recolectando firmas para enviarle una misiva al presidente Gustavo Petro pidiendo reconsiderar el movimiento.
Laura Sarabia, directora del Dapre. Foto:@laurisarabia
"Rechazamos enfática y categóricamente que dicha afirmación sea cierta", se lee en el comunicado emitido por la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (Unidiplo) y Semrex.
Este 20 de enero se oficializó la renuncia de Luis Gilberto Murillo, quien irá hasta el 31 de enero en el Ministerio, y la llegada de Sarabia, mano derecha del presidente Gustavo Petro, al Palacio de San Carlos. Su lugar en el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) será ocupado por el vicecanciller Jorge Rojas.
Francia Márquez, Gustavo Petro y Laura Sarabia Foto:Presidencia
"Ratificamos nuestra apertura al diálogo y a trabajar de manera conjunta con las autoridades salientes y entrantes. Consideramos que la colaboración y el intercambio constructivo de ideas son pilares fundamentales para avanzar en los objetivos comunes de la política exterior de Colombia", agregan los sindicatos.
La carta de renuncia de Murillo
EL TIEMPO pudo conocer la carta en la que el canciller Murillo le presentó la renuncia al presidente Gustavo Petro. En ella agradeció al jefe de Estado haberlo hecho participe de su Gobierno y defendió su gestión en la diplomacia.
“Con el mayor respeto y gratitud, presento formalmente mi renuncia al cargo de ministro de Relaciones Exteriores, un honor que me ha permitido servir a mi país y sus comunidades. Como hijo del Chocó, ha sido un privilegio representar y transformar nuestra política exterior en beneficio de los territorios de nuestra nación”, aseguró Murillo.
El canciller Luis Gilberto Murillo. Foto:Presidencia
“Logramos consolidar para Colombia una diplomacia más independiente y activa. Hoy, el país tiene una voz fuerte en el escenario internacional, siendo miembro del Consejo de Derechos Humanos y la Comisión de Consolidación de la Paz de la ONU, y en camino a un puesto como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad. Además, logramos que el país fuese sede de eventos de talla mundial, un hito histórico para todos nosotros”, agregó el canciller.
A renglón seguido, señaló que “el balance de gestión de 2024 me permite tomar esta decisión con tranquilidad. Hemos avanzado mucho, pero los desafíos de Colombia no terminan aquí. Creo profundamente en el potencial de nuestro país y en la necesidad de seguir construyendo un futuro con y para nuestra gente”, afirmó.
Comenzó el remezón presidencial. Foto:
Murillo abandona este cargo tras pasar un turbulento inicio de año marcado por la posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. El chocoano fue ampliamente criticado por la postura ambigua de Colombia frente a la dictadura y la participación del embajador Milton Rengifo en la investidura del chavismo, en Caracas.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política