Editorial
Un sitio web explicó como evitar su salida si ya tiene una orden de deportación. Foto: iStock

REDACTOR27.03.2025 12:44 Actualizado: 27.03.2025 14:26
Los migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que vivan en Estados Unidos bajo el programa de parole, también conocido como permiso humanitario, que fue implementado por la administración Biden en 2023 y ahora la administración Trump revocó, deben conocer las tres opciones que tienen para evitar ser deportados.
Ante la eliminación del parole, los migrantes afectados pueden explorar distintas opciones para intentar regularizar su estatus migratorio.
De acuerdo a sitios oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), entre las principales alternativas disponibles para los migrantes que están en Estados Unidos bajo el programa de parole se encuentran:
- Solicitud de asilo: quienes puedan demostrar que sufren persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social pueden solicitar asilo. Según Uscis, los solicitantes deben presentar el Formulario I-589 y cumplir con ciertos requisitos. En caso de obtener el asilo, podrán permanecer legalmente en el país y extender la protección a su cónyuge e hijos.
- Ajuste de estatus migratorio: algunas personas pueden calificar para cambiar su estatus migratorio si tienen familiares ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos. Quienes cuenten con una petición aprobada en el Formulario I-130 pueden solicitar la Tarjeta de Residente Permanente (green card), siempre que haya una visa de inmigrante disponible. Los familiares directos de ciudadanos estadounidenses, como cónyuges, padres e hijos solteros menores de 21 años, tienen prioridad en este proceso.
- Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): este programa protege a ciudadanos de ciertos países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias. Si bien no está disponible para cubanos, puede ser una opción viable para migrantes de otras nacionalidades que hayan perdido el parole. Los beneficiarios del TPS no pueden ser deportados mientras dure su designación y tienen acceso a permisos de trabajo y autorizaciones de viaje. Sin embargo, este estatus no otorga la residencia permanente de manera automática.
El programa de parole fue eliminado por Donald Trump. Foto:iStock / AFP
Parole para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, el programa que Trump quiere eliminar
El programa de parole humanitario de Estados Unidos había sido implementado por la administración del demócrata Joe Biden con el objetivo de que migrantes venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses pudieron ingresar de forma legal al país.
Tal como detalló El Nuevo Herald en un informe, el parole permitía la entrada de hasta 30.000 personas migrantes al mes a Estados Unidos siempre y cuando contasen con un patrocinador en el país y luego de aprobar una verificación de antecedentes.
Sin embargo, la administración actual del republicano Donald Trump busca su eliminación total. Esto obligaría a los beneficiarios a abandonar el país en un plazo de 30 días desde que se efectúe la revocación final del parole.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
BOLETINES EL TIEMPO
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.
EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
EL TIEMPO: APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.
SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.