Una serie de temblores ocurrieron en la noche del 25 de diciembre en los departamentos de Antioquia y Santander. Por la proximidad de ambos territorios, sumado a que los sismos se produjeron en lapsos de tiempo cortos, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) brindó unas precisiones.
Hay que recordar que un temblor de magnitud 5.1, con epicentro en el municipio de Tarazá, fue sentido a las 7:52 p. m. del 25 de diciembre por cientos de ciudadanos en Antioquia y regiones aledañas.
Temblor en Tarazá, Antioquia. Foto:Servicio Geológico Colombiano/ iStock
El SGC recibió el reporte de 1.846 personas en 175 centros poblados, 133 municipios y 14 departamentos. Por tanto, lo consideró como un movimiento "sentido fuertemente".
La anterior información fue obtenida gracias a que las personas diligencian el formulario Sismo Sentido, que está disponible en la página oficial del SGC.
Allí deben reseñar departamento, municipio, centro poblado, dirección aproximada, y contestar una serie de preguntas como en qué lugar exactamente se encontraban al momento del temblor. Eso les sirve a las autoridades para tener más datos sobre estos episodios.
SGC recibe reportes de la ciudadanía sobre temblores en Colombia. Foto:iStock
Minutos después, hubo réplicas del sismo en Antioquia y se registraron otros movimientos telúricos en Santander y Norte de Santander. Por ejemplo, a las 8:03 p. m. tembló en el municipio de Los Santos; la magnitud fue de 2.4.
¿Por qué temblor de Tarazá, Antioquia, y los de Santander no tienen relación?
Tras recibir consultas de la ciudadanía, el Servicio Geológico Colombiano explicó por qué no hay relación de los temblores de Antioquia y Santander.
"Les recordamos que en Santander tenemos el Nido Sísmico de Bucaramanga, el cual tiene eventos localizados alrededor de los 150 kilómetros", expresó Freddy Tovar, líder técnico de la Red Sismológica Nacional de Colombia.
Freddy Tovar, líder técnico de la Red Sismológica Nacional de Colombia. Foto:Servicio Geológico Colombiano.
En ese Nido, que está cerca al municipio de Los Santos, tiembla casi todos los días, así que "representa el 60 % de la sismicidad ocurrida en Colombia".
Se originó por fragmentos de placas tectónicas antiguas, las cuales están interactuando continuamente en una zona reducida.
Como ha señalado la entidad, los movimientos allí se caracterizan por:
- Profundidades en torno a los 150 kilómetros.
- Magnitud de bajas a moderadas.
Cerca al municipio de Los Santos, Santander, está el Nido Sísmico de Bucaramanga. Foto:Alcaldía de Los Santos
En cambio, en Tarazá hay reporte de profundidades de los temblores de 30 kilómetros. "Podemos ver que no tienen una relación directa y que corresponden a dinámicas geológicas diferentes", sentenció el experto.
Durante los últimos días, nuestros sistemas de monitoreo han detectado varios sismos destacados en #Antioquia y #Santander. Freddy Tovar, líder técnico de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) nos cuenta más detalles sobre estos eventos. pic.twitter.com/77XhxmnaSF
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) December 26, 2024¿Cuántas veces tiembla al día en Colombia?
El SGC ha explicado que Colombia es un país sísmicamente muy activo por su ubicación: "En promedio se producen alrededor de 80 sismos al día, pero la mayoría son imperceptibles para las personas".
De hecho, entre el 29 de noviembre y 12 de diciembre de 2024, el SGC detectó 799 temblores.
Por tanto, ha invitado a la comunidad a conocer los riesgos y asumir las prevenciones correspondientes.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS