El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro, aprobado en 2022, tiene como objetivo la eliminación progresiva de los estratos en Colombia y lo que esto representa sobre el cobro de los servicios públicos.
Este movimiento, que se espera sea implementado en todo el país en 2026, podría transformar la manera en que se abordan las políticas sociales en Colombia.
Según declaraciones del mandatario colombiano, este proceso progresivo busca una jerarquización más precisa de los hogares del país. "La sociedad debería estar unificada a partir de bienes comunes como el metro", agregó sobre las divisiones actuales que se dan en el país al tener en cuenta las condiciones sociales.
Según el Departamento Nacional de Planeación, la transición empezaría con que se pudiera comprobar si cada familia tiene la capacidad de pagar los servicios públicos sin subsidios.
Actualmente, el sistema de estratos categoriza los hogares en una escala del 1 al 6 según su nivel socioeconómico. Aunque su objetivo inicial era identificar el poder adquisitivo y la capacidad de pago con la que contaban los colombianos, el sistema lo ha utilizado para otros fines, como la caracterización de los ciudadanos en formularios y la asignación de subsidios.
Este cambio propuesto por el gobierno en curso, busca corregir errores de exclusión, es decir que, en caso de evidenciarse que no necesitan las tarifas de los subsidios, esa ayuda puede ir para las familias que viven en estratos 5 y 6 que no cuentan con todos los recursos para asumir sus facturas.
En el 2024 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lo explicó así: “si una persona vive en estrato 6, pero tiene bajos ingresos, podrá reportarlos. Esa familia, ese año, así esté en una casa de estrato 6, recibirá subsidios en lugar de que se le cobre una tarifa alta”.
¿Qué se va a observar con la eliminación de los estratos en Colombia?
1. El impacto del cambio hacia la clasificación del Registro Universal de Ingresos
2. La identificación de las poblaciones que serían objeto de la aplicación de la transición
3. Se definirán mecanismos y plazos para la adopción del Registro Universal de Ingresos
4. Se establecerán los puntos de corte de acceso a los programas, según las características y normativa aplicable a cada programa.
¿Cómo se efectuaría el cambio?
De acuerdo con la propuesta de decreto que no ha sido firmada, esto sucederá a través de un acto administrativo en el que cada entidad explicará el esquema de esta transición. En este mismo definirán e implementarán un mecanismo de divulgación y pedagogía para informar a los potenciales beneficiarios de dicho proceso.
MARIANA SIERRA ESCOBAR
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO