La Semana Santa es una época de reflexión espiritual y recordación bíblica para muchos, esto hace que algunos sectores de la economía se ven altamente beneficiados por la religiosidad y el turismo del país.
De hecho, estos sectores aprovechan el alto volumen de turistas y de gente devota para generar mayores ingresos. Los más recientes resultados del estudio de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) sobre las perspectivas de ventas de los comerciantes que trabajan en el marco de la Semana Mayor resalta una realidad que hace que el sector se llene de optimismo.
El 72% de los artículos religiosos que se venden en total durante el año en Colombia se venden en esta época.
El Rosario es uno de los elementos más vendidos. Foto:iStock
El comercio religioso se dispara
Rosarios, escapularios, imágenes de santos y biblias son los elementos favoritos de los consumidores para esta época.
La mayoría de las ventas se concentra en iglesias y zonas cercanas a templos o a lugares en donde los fieles se reúnen en cantidades altas.
En este tipo de lugares, el comercio formal y el informal se benefician por esta afluencia.
Además de ofrecer objetos y experiencias religiosas, se suelen ofrecer y adquirir alimentos típicos, recuerdos de los pueblos que se visitan y bebidas.
Lo anterior dinamiza la economía local de los sitios pequeños en los que se vive el fervor religioso.
En un comunicado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá (Cundinamarca), asegura que “la Semana Santa es una época muy tranquila para la ciudad, pero clave para sectores específicos del comercio".
Y agregó: "Las ventas de artículos religiosos alcanzan su punto más alto del año, representando hasta el 72% del total anual, al igual que el comercio informal ubicado cerca de iglesias y lugares de alta afluencia”.
Las velas y las biblias son apetecidas. Foto:iStock
Más de la mitad de los bogotanos no viajará
La misma encuesta reveló que el 52 % de los ciudadanos residentes en Bogotá permanecerá en la ciudad. Las familias afirman que la situación económica de sus hogares es la principal razón para no emprender viajes hacia ninguna parte del país.
El 65 % de aquellos que se quedan en la capital quiere invertir entre $300.000 y $800.000 para realizar actividades que se presenten dentro de la ciudad o en una alimentación especial dentro de la coyuntura de la Semana Santa.
Miles de feligreses planean subir al cerro de Monserrate para celebrar la Semana Mayor. Foto:iStock
Aumenta la venta de pescado
Esta época tiene influencia en otros sectores de la economía, el sector del pescado siempre se ve muy beneficiado porque, debido a las costumbres religiosas del país, la Semana Santa se convierte en el contexto perfecto para tener una carta o comer más mariscos y pescado que en otras épocas, aumentando más del 50 %.
Con respecto a esto, Orrego hizo un llamado a los consumidores de pescado para que lo compren en “establecimientos confiables y reconocidos, para garantizar calidad y seguridad en su consumo”.
Con estas estadísticas y recomendaciones en mente, los colombianos podrán disfrutar de la religiosidad de estos días de una manera más consciente, teniendo en cuenta que durante esta época también se impulsará la economía de manera significativa.
RICARDO CASTAÑEDA
REDACCIÓN DIGITAL