Seis especies de árboles serían claves para combatir contaminación del aire en Medellín, según estudio de la UdeA

hace 9 horas 70

Desde hace varios años, el papel de los árboles en una gran urbe como Medellín es asunto de estudio en la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.

Los investigadores de la alma máter se han enfocado en estudiar varias especies arbóreas presentes en la ciudad, concentrándose en varios detalles, incluida su ubicación en la ciudad y en entender cuáles son las que tienen mayor incidencia en la calidad del aire de la capital de Antioquia. 

'Los árboles pueden ser una especie de filtro'

En ese respecto, Mauricio Correa Ochoa, docente e investigador de G-Lima, grupo de investigación adscrito a la Escuela Ambiental de la UdeA, explicó que: "Los árboles se pueden convertir en una especie de filtro. Una estructura que pueda capturar y eliminar del aire esos elementos o sustancias que están suspendidas y que son denominados contaminantes de la atmósfera, que generan daños a la salud y al ecosistema".

Mauricio+Andrés+Correa+Ochoa

Mauricio Andrés Correa Ochoa, docente investigador de la Universidad de Antioquia. Foto:Universidad de Antioquia.

El docente ha participado desde hace una década en diversas investigaciones sobre la calidad del aire y desde 2018 lidera un proyecto que se encargó de recolectar datos de contaminación atmosférica en las estaciones del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata).

La investigación recibió el título de 'Evaluación del índice de tolerancia a la contaminación del aire y del índice de desempeño esperado de seis especies arbóreas en un valle tropical urbano: Medellín, Colombia'.

Tan claro como su nombre lo indica, el estudio referenció y compuso un inventario arbóreo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá constituido por 750 especies aproximadamente.

Con dicho barrido, se logró establecer la ubicación y la selección particular de las especies a analizar, cruzando dicha información con los niveles de contaminación registrados en las 22 estaciones de calidad del aire existentes en Medellín. 

La investigación tomó como objeto a cuatro de las 22 estaciones, por las características y mediciones de contaminación percibidos en dichos puntos de la ciudad; el Museo de Antioquia, la Universidad Nacional, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Tanques La Ye fueron las estaciones seleccionadas.

En un perímetro de 500 metros alrededor de estas, los investigadores evaluaron a 54 individuos de árboles adultos de seis especies comunes: mango, guayacán rosado, búcaro, gualanday, tulipán africano y urapán.

Para el estudio, los investigadores recolectaron hojas de cada uno de estos árboles en los puntos de la ciudad próximos a las estaciones del Siata. Con las hojas, que fueron procesadas en laboratorio, se midieron cuatro parámetros específicos: ácido ascórbico, contenido de humedad, pH y clorofila total. 

Muestras de hojas.

Algunas de las muestras que los investigadores tomaron de las hojas de los árboles estudiados. Foto:Universidad de Antioquia.

Dichos datos fueron clave para calcular el índice de tolerancia a la contaminación del aire (Apti) y el índice de desempeño anticipado (API), herramientas matemáticas que permiten clasificar las especies como sensibles o tolerantes. Esto se puede evidenciar, entre otros, a través de la decoloración de las hojas, deformaciones en las mismas o aparición de plagas.

Los resultados del estudio

Al respecto de los resultados, el docente Correa explicó: "Algunos árboles son sensibles, lo que significa que se enferman y se estresan y lo manifiestan a través de sus hojas. Es así como empezamos a determinar y clasificar especies resistentes que podían ser sembradas o podrían ser esos individuos que necesitamos para purificar el aire".

Es importante señalar que, la toma de información requirió de recolección de muestras en horas fijas y días específicos, lo anterior determinado por el costo de la investigación y las distancias recorridas, y en ese mismo sentido, por ejemplo, algunos datos del nivel de clorofila fueron medidos en sitio.

El estudio permitió establecer preliminarmente que las especies analizadas, además de generar oxígeno y embellecer los espacios, tienen la capacidad de transformar el dióxido de carbono presente en la atmósfera en biomasa, lo que genera un proceso de descontaminación, sobre todo en zonas urbanas, donde la acumulación de material particulado representa una amenaza constante y silenciosa.

El mango (Mangifera indica, por su nombre científico) una de las especies más comunes y estimadas por los medellinenses, destacó entre las especies analizadas como una de los árboles con mayor tolerancia. 

El mango es una especie introducida en Medellín.

El mango es una especie introducida en Medellín. Foto:Universidad de Antioquia.

Mauricio Correa explicó que: "el mango es constante en sus parámetros, no importa si el aire está muy contaminado o si está muy limpio. Se comporta bien y es de la especie más resistente que hemos encontrado en este proceso".

Además, Correa explicó que a pesar de que el mango es una especie introducida, ha demostrado grandes beneficios para la población, entre los que destaca su sombra, regulación de temperatura, fruto agradable para el consumo y, por supuesto, resistente a niveles de contaminación altos en la capital antioqueña.

En cuanto a las otras especies sujeto de estudio, el guayacán rosado se comportó como la especie más sensible, mostrando deterioro fisiológico en zonas con mayor carga contaminante y bajo rendimiento. Por su parte, el búcaro y el gualanday, también fueron catalogados como de alta sensibilidad, es decir, que se consideran especies que pueden prestar servicios como bioindicadores cuando se ubican en áreas estratégicas.

Finalmente, el tulipán africano y el urapán fueron clasificados como de nivel intermedio, lo que significa que pueden ser tenidos en cuenta para una planificación mixta en zonas urbanas.

Una de las propuestas emitidas por los investigadores de la Universidad de Antioquia fue: "que las decisiones sobre arborización no se tomen solo por criterios ornamentales, sino también ecológicos, que sea integrada por una estrategia mixta compuesta por árboles tolerantes que combatan los niveles de contaminación y especies sensibles que permitan indicadores permanentes del deterioro ambiental".

NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE

Periodista de Nación, en Medellín.

Otras noticias:

Hermencia Vega, de 83 años, vive sola en la misma casa de donde se llevaron a su hijo el 23 de octubre de 2002

La historia de Diuviseldo Torres. Foto:

Leer Todo el Artículo