Una iniciativa liderada por la revista MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, reconoció el trabajo de seis jóvenes colombianos que, con sus ideas sostenibles, están mejorando el consumo de varios sectores de la economía. Los emprendedores hicieron parte del programa Innovators Under 35 LATAM, una plataforma destacada por impulsar avances tecnológicos con impacto social y económico.
Conforme a los criterios de
La distinción honra a innovadores menores de 35 años que transforman ideas en negocios disruptivos y sostenibles, como por ejemplo, la de una colombiana que diseñó un gel refrigerante para congelar agua durante 200 horas y sin energía adicional. Desde la fase productiva hasta el posconsumo, estos son seis innovadores que encontraron maneras de transformar los comportamientos de consumo de algunas industrias mediante negocios sostenibles.
¿Quiénes son los ganadores de la convocatoria Innovators Under 35 LATAM?
En una iniciativa que busca fomentar el reciclaje, Lina Aramburo diseñó Ecobot, una empresa máquinas que ofrecen cupones de descuento para redimir en restaurantes y tiendas, a cambio de desechos. Las máquinas de Ecobot están ubicadas en centros comerciales, supermercados, universidades y empresas, para que las personas depositen envases plásticos, latas y otros materiales reciclables y reciban incentivos económicos por hacerlo. La idea de Aramburo se financia a través de los mismos “Ecobot”, que funcionan como un espacio para publicitar las campañas de sostenibilidad de otras empresas.
En el área de los procesos de producción, Marybel Montoya Álvarez, con Fungi Life, utiliza biotecnología fúngica —basada en hongos— para desarrollar productos como un biosurfactante que se puede aplicar en la limpieza, alimentación y biorremediación, además de que es biodegradable. El proyecto con el que ganó Montoya, no solo sustituye los petroquímicos, sino que también mejora la eficiencia a nivel industrial y a la restauración de ecosistemas que dependen de productos derivados del petróleo.
Juan Pablo Ospina, el creador de Emerge, capacita a comunidades rurales en la crianza de un insecto llamado mosca soldado negra. Esta práctica transforma desechos orgánicos en alimentos para animales y biofertilizantes. Además de reducir el impacto ambiental, Emerge destina ingresos a programas educativos para jóvenes rurales afectados por el conflicto armado.
En el sector logístico y energético, el equipo liderado por Alejandro Rendón fue reconocido por “Opex”, una empresa de estaciones de carga para vehículos eléctricos que promueve la movilidad sostenible mediante tecnologías basadas en hidrógeno. Al integrar Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, Opex busca ser una empresa pionera de la movilidad sostenible con estos dispositivos que emplean hidrógeno en motores diésel y ayudan a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Al mismo tiempo, la emprendedora Isabel Pulido, creadora de NanoFreeze, ganó en la categoría de Inventora del Año por la creación de un gel refrigerante que reduce hasta el 50% del consumo energético y las emisiones de CO2 que se producen en la cadena de frío de la industria alimenticia. Por ejemplo, uno de los productos permite mantener agua congelada durante 200 horas, lo que equivale a más de ocho días sin necesidad de energía adicional. Con esta empresa que emplea bionanotecnología, Pulido ayudó a disminuir el desperdicio de alimentos en exportaciones agroindustriales por un valor de 320,000 dólares.
Desde la comercialización agrícola, el colombiano Juan Echeverry, con Petalii, logró conectar a más de 50 pequeños agricultores colombianos con tecnología para ofrecer productos florales competitivos. Además de ser una comercializadora, Petalii actúa como un medio que les permite aprender y financiarse, al mismo tiempo de que contribuyen a su economía local.
Con el reconocimiento que ganaron estas startups, Colombia sigue posicionándose como un referente en innovación, sostenibilidad y compromiso social gracias al logro de estos colombianos que impulsan la transformación de sus respectivas industrias con soluciones sostenibles y procesos productivos amigables con el ambiente.